¿Qué suscita el acrónimo Viogén a la población? Probablemente sin tener un contexto, y sin trabajar en el sector público, se pueda llegar a relacionar el término con algo relacionado con la biología. Pero, es probable que gran parte de la sociedad no llegue a vincularlo con lo que es: “un sistema policial centralizado en el Ministerio del Interior, destinado al seguimiento y protección de las mujeres víctimas de violencia de género y de sus hijos e hijas en cualquier parte del territorio nacional”, tal como indica la página web de Moncloa.
Al fin y al cabo, el uso de los acrónimos tiene una función de eficiencia expresiva. Sin embargo, la otra cara de la moneda, en este tipo de abreviaturas, es que lleva a deshumanizar el concepto sin llegar a calar en la opinión pública, consiguiendo que se pueda desconocer su origen o el significado exacto de los términos que agrupa. En Enfoques.gal desgranamos el funcionamiento del sistema Viogén.
Una base de datos centralizada bajo supervisión del Ministerio de Interior
En los últimos meses, el sistema Viogén ha estado de nuevo en boca de la población tras el último asesinato por violencia machista sucedido en Baiona en el mes de octubre. Pero, ¿cómo funciona?
La primera característica que debemos conocer de Viogén – Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género- es que se trata de una base de datos en la que todos los agentes públicos implicados en la protección de la violencia de género (juzgados, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, servicios sanitarios, etc) intercambian información que registran tras una denuncia, que puede realizar la víctima, un familiar, un testigo o un agente. “La responsabilidad de guardar esos datos y de la puesta en funcionamiento le corresponde a la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio Interior”, explica María Debén, Coordinadora del Área de Igualdad de la Delegación del Gobierno en Galicia.
Según la gravedad del caso, se impone un baremo, a través de los formularios de Valoración Policial de Riesgo. La página web de Moncloa indica que, “el sistema determina uno de los cinco niveles de riesgo que existen: no apreciado, bajo, medio, alto y extremo. Cada uno de ellos conlleva medidas específicas de protección.”
Este sistema se crea a partir de la Ley Orgánica 1/2004, durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, en cumplimiento de las Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. En esta ley ya se comienza a emplear este término, convirtiendo el problema en un concepto estructural alejado de lo que antes podía conocerse como “violencia doméstica”.
Esta ley declara la violencia de género “como el símbolo más brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad. Se trata de una violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión.”
¿Cuántas mujeres están dadas de alta en Viogén en Galicia?
Tras consultar los informes estadísticos facilitados mensualmente por el Ministerio del Interior, los casos activos a fecha del 31 de octubre en la Comunidad Autónoma alcanzan los 5.746. Aunque esta cifra puede aumentar o disminuir cada día. Según la información que traslada María Debén en el momento de la entrevista (19 de noviembre), “hay alrededor de 5.800 mujeres que son objeto de protección, en distinto grado, atendiendo las circunstancias, por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado”. El total de registros a nivel nacional alcanza los 100.000 casos.
El Inspector Julio C. Lorenzo Mourullo, Jefe Actal de la Unidad de Familia y Atención a la Mujer (UFAM) de la Comisaría Provincial de A Coruña explica cómo un caso puede pasar de activo a inactivo: “Los casos activos son aquellos que tienen interés policial. Los casos permanecen activos siempre que haya medidas cautelares a favor de la víctima independientemente del riesgo que asigne el sistema a cada caso. Los casos se pueden activar o inactivar en función de las circunstancias (traslados de víctima o autor, ingresos penitenciarios o niveles de riesgo bajos).
¿El sistema de protección a las víctimas funciona?
En lo que va de año, las mujeres asesinadas en España han sido 41. Las cifras de asesinatos por violencia machista se empezaron a registrar en el país en 2003. “La mejora a nivel de control de los datos y, consecuentemente, de protección de las víctimas, ha sido importantísima” en los últimos veinte años, señala Debén, y añade que “las víctimas hasta el año 2003 y 2004 volvían para su casa cuando presentaban la denuncia”.
La Coordinadora del Área de Igualdad sostiene que “el camino que ha emprendido este país es el camino correcto” en relación al sistema de protección de las víctimas. Galicia ha recibido 14 millones de euros en el último año para proyectos de erradicación de la violencia de género. Según un comunicado de la Xunta de Galicia,”a principios de diciembre se pondrán en marcha los cinco centros de atención 24 horas que se abrirán en Galicia, a los que se destinarán 2,5 millones de euros”. Sobre estos centros, el BNG denunció públicamente el pasado verano la licitación que sacó la Xunta de Galicia para privatizar su gestión, aludiendo que “la atención a las mujeres no puede quedar en manos de empresas”.
A pesar de que cada vez se destinan más recursos a la prestación de servicios para proteger y apoyar a las víctimas, sigue existiendo una percepción en la ciudadanía de que los sistemas fallan. Es el caso de Paula (nombre ficticio para su protección), que ha sido usuaria del programa Viogén como víctima de violencia machista. Ella alude a que “el foco se sigue poniendo en la víctima y no en el agresor”. Una opinión que también respalda María Debén: “hace falta poner en la diana a los agresores, porque siempre hablamos de las víctimas”.
Las Fuerzas y Cuerpos del Estado realizan un seguimiento de las víctimas en función del nivel de riesgo calificado. “No meu caso chamaba a polícia cada X tempo para saber se estaba ben”, señala Paula. Una dinámica que ponen en tela de juicio asociaciones feministas como A Marcha Mundial das Mulleres. La portavoz del colectivo en A Coruña , Patricia Cordo Ares, reclama muchos más recursos y alega que ”o sistema insiste en que a muller denuncie ou se protexa mentres os agresores quedan libres, tendo que ser a vítima a que siga tódalas recomendacións”.
La Delegación del Gobierno en Galicia insiste en la importancia de incrementar la implicación comunitaria y de dotar de medios a las administraciones. “En el 2018 había 20 concellos adscritos al sistema Viogén, ahora hay 53”, indica la Coordinadora del Área de Igualdad. También hace mención a las Mesas de Coordinación locales, que sirven para ofrecer una mejor atención y prestación de servicios dirigidos a las víctimas.
Desde el 22 de octubre, está vigente una reactualización del sistema Viogén (sistema Viogén II), cuya prueba piloto se realizó en tres localidades del país, y cuenta con “mejoras en el tratamiento de los datos, su transmisión y una optimización en los sistemas de alarma”, explica Debén. Al cierre de este reportaje y durante el fin de semana del 23 y 24 de noviembre, ha tenido lugar un asesinato machista en Sevilla y una agresión en Lugo.
Si estás siendo víctima de violencia machista puedes pedir ayuda en el número 016 (gratuito y disponible las 24 horas del día), el número el 600 000 016 (que atiende sólo por WhatsApp), o a través del teléfono da Muller: 900 400 273. Es un servicio gratuito y anónimo que funciona las 24 horas del día, desde cualquier teléfono.