Desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, Ferrol vive inmersa en una sucesión de procesiones que conmemoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Las calles se llenan de emoción y solemnidad al paso de las cinco cofradías que, año tras año, sostienen una tradición de siglos profundamente arraigada en la ciudad y en sus barrios. Estas hermandades, con su identidad propia, convocan a miles de personas en un ambiente que combina fervor religioso, sensibilidad estética y sentimiento colectivo.
Entre todas las jornadas destacan con especial intensidad las del Jueves y Viernes Santo. El jueves por la noche, Ferrol acoge su procesión más multitudinaria: la del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de la Piedad, con más de 1.800 cofrades, siete pasos y nueve bandas, que culmina con el sobrecogedor canto de los militares de la Brilat. El Viernes Santo arranca con el Santo Encuentro, uno de los momentos más representativos, continúa por la tarde con la solemne procesión del Santo Entierro, con la Santa Urna como protagonista, y culmina al filo de la medianoche con los Caladiños, una procesión silenciosa y conmovedora que recorre el casco histórico hasta el canto final de la Salve Regina.
- Domingo de Ramos – 13 de abril
- Lunes Santo – 14 de abril
- Martes Santo – 15 de abril
- Miércoles Santo – 16 de abril
- Jueves Santo – 17 de abril
- Viernes Santo – 18 de abril
- Sábado Santo – 19 de abril
- Domingo de Resurrección – 20 de abril
Domingo de Ramos – 13 de abril
11:30 h – Jesús Amigo de los Niños
Lugar de salida: Santuario de las Angustias
Organiza: Cofradía de las Angustias
Paso: Jesús Amigo de los Niños (1959)
Con la bendición de ramos en la puerta del santuario a las 11:15 h, esta procesión reúne a familias enteras en una marcha luminosa por el barrio de Esteiro. Los cofrades, sin capuz, portan ramos y palmas mientras acompasan su paso al ritmo de las bandas. La imagen de Jesús, cercana y serena, representa la entrada de la infancia en el relato de la fe.
11:45 h – Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén
Lugar de salida: Plaza de Amboage
Organiza: Cofradía de Dolores
Pasos: San Juan Evangelista (2022) y La Borriquita (1990)
El público infantil llena la plaza con palmas en alto. Tras la bendición, inicia una procesión que transmite alegría y esperanza. El paso de Jesús montado sobre un borrico avanza rodeado de niños y niñas, acompañado por el trono de San Juan Evangelista. Es una de las estampas más populares de la Semana Santa ferrolana.
19:00 h – Ecce Homo
Lugar de salida: Capilla de la Orden Tercera de San Francisco
Organiza: Cofradía de la Soledad
Pasos: San Pedro Apóstol (2021) y Ecce Homo (1790)
Inspirada en la tradición franciscana de conmemorar la Pasión en Domingo de Ramos, esta procesión destaca por su sobriedad. La talla del Ecce Homo, del siglo XVIII, muestra a Jesús coronado de espinas con una expresiva mirada de resignación. La acompaña la figura de San Pedro, completando una escena de gran fuerza simbólica.
Lunes Santo – 14 de abril
21:00 h – Cristo Rey y la Virgen de la Amargura
Lugar de salida: Iglesia de Dolores
Organiza: Cofradía de Dolores
Pasos: Cristo Rey y Virgen de la Amargura (2009)
Esta procesión destaca por su fuerte vínculo con el ámbito educativo. La imagen de Cristo Rey, perteneciente al colegio del mismo nombre, va acompañada de numerosos niños y niñas, simbolizando la fe vivida desde la infancia. La Virgen de la Amargura, de expresión serena, acompaña al Cristo por las calles del centro en un desfile lleno de espiritualidad juvenil.
Martes Santo – 15 de abril
19:30 h – Cristo de la Buena Muerte
Lugar de salida: Capilla de la Orden Tercera de San Francisco
Organiza: Cofradía de la Soledad
Pasos: Cristo de la Buena Muerte (2025) y Virgen del Perdón y la Misericordia (2015)
Esta procesión revive la memoria de un antiguo oratorio de Ferrol Vello. El Cristo de la Buena Muerte avanza en silencio, seguido de la Virgen del Perdón, en una de las marchas más recogidas y sobrias de la Semana Santa. El recorrido atraviesa el barrio de A Magdalena, rodeado de un ambiente solemne.
21:00 h – Jesús de la Columna y Santísima Virgen de la Esperanza
Lugar de salida: Iglesia de los Dolores
Organiza: Cofradía de Dolores
Pasos: Jesús de la Columna (2024), Cristo Penitencial y Virgen de la Esperanza (2014)
El trono de la Virgen de la Esperanza, portado por mujeres desde sus inicios, es uno de los más queridos por los ferrolanos. La emoción alcanza su punto álgido al cierre, cuando suena «Una madre no se cansa de esperar», himno ya tradicional de esta procesión nocturna.
Miércoles Santo – 16 de abril
19:00 h – Nuestra Señora de los Cautivos y del Santísimo Cristo Redentor
Lugar de salida: Capilla de la Merced
Organiza: Cofradía de la Merced
Pasos: Nuestra Señora de los Cautivos (2012) y Cristo Redentor (1927)
La «Virgen Blanca» abre la participación de esta cofradía en la Semana Santa. El paso de Nuestra Señora de los Cautivos, para el que se compuso la marcha «Líbrame», se ha convertido en un emblema reciente. Lo acompaña el imponente Cristo Redentor, en una procesión que combina renovación y respeto por la tradición.
19:30 h – Cristo de los Navegantes
Lugar de salida: Parroquia de Nuestra Señora del Socorro
Organiza: Cofradía de la Soledad
Paso: Cristo de los Navegantes (1949)
Esta procesión, sin capuchones y con una alta participación vecinal, recorre el entorno marítimo recordando la vinculación de la ciudad con el mar. La imagen del Cristo de los Navegantes avanza rodeada de devoción popular hasta su regreso a la parroquia del Socorro.
21:00 h – Cristo del Perdón y María Santísima de los Desamparados
Lugar de salida: Santuario de las Angustias
Organiza: Cofradía de las Angustias
Pasos: Cristo del Perdón (1864) y Virgen de los Desamparados (s. XIX)
Una de las procesiones más intensas de Esteiro, con origen en la iniciativa de cuatro cofrades. La imagen del Cristo del Perdón abre el desfile en un entorno urbano iluminado por faroles, seguido por la Virgen de los Desamparados, que cierra el cortejo con recogimiento y emoción.
22:30 h – Procesión de la Penitencia
Lugar de salida: Iglesia de Dolores
Organiza: Cofradía de Dolores
Pasos: Cristo Yacente (2016) y Cruz Sudario
El acto comienza con una ceremonia penitencial a las 21:45 h. Lo más sobrecogedor es el sonido de las cadenas y el silencio que envuelve a los penitentes. Una procesión marcada por la austeridad, que recorre el corazón de Ferrol con gran respeto.

Jueves Santo – 17 de abril
18:30 h – Jesús de la Humildad en el Beso de Judas
Lugar de salida: Capilla de la Merced
Organiza: Cofradía de la Merced
Paso: Jesús en su Humildad (2024)
El paso más reciente de esta Semana Santa inicia su recorrido con un fuerte simbolismo. Jesús aparece en el momento del beso de Judas, en una talla llena de dramatismo. La imagen, procesionada por primera vez en 2024, promete convertirse en una de las más recordadas.
19:30 h – Procesión de Nuestra Señora de las Angustias
Lugar de salida: Santuario de las Angustias
Organiza: Cofradía de las Angustias
Pasos: Jesús Nazareno, Cristo de la Agonía, Cristo Yacente y Virgen de las Angustias
La procesión más extensa de Ferrol recorre los barrios de Esteiro y A Magdalena. La Virgen de las Angustias, coronada en 2022, cierra un desfile que incluye momentos como la caída de Jesús o la agonía en la cruz, en una secuencia que emociona a vecinos y visitantes.
23:00 h – Cristo de la Misericordia y Virgen de la Piedad
Lugar de salida: Iglesia de Dolores
Organiza: Cofradía de Dolores
Pasos: Oración en el Huerto, Jesús Cautivo, Nazareno, Cristo de la Misericordia, Cristo Penitencial y Virgen de la Piedad
La procesión con más pasos y tercios, que se prolonga hasta bien entrada la madrugada. Las calles se llenan de público que espera la retirada de los tronos, en una de las noches más intensas de la Semana Santa ferrolana.
Viernes Santo – 18 de abril
11:30 h – Santo Encuentro
Lugar: Plaza de Armas
Organiza: Cofradía de Dolores
Pasos: Jesús Nazareno, San Juan, Santa Verónica y Virgen de los Dolores
Dos comitivas parten desde distintos puntos hasta encontrarse en la Plaza de Armas. Allí, bajo la mirada de cientos de personas, se representa el encuentro de Jesús con su madre. Uno de los momentos más multitudinarios y emotivos del calendario litúrgico ferrolano.
16:30 h – Procesión del Crucificado
Lugar de salida: Capilla de la Merced
Organiza: Cofradía de la Merced
Paso: Cristo Redentor (1927)
La imagen sale tumbada de la capilla y es alzada por sus portadores justo al cruzar el umbral. Este gesto, cargado de simbolismo, marca el inicio de una procesión austera que pone el foco en el valor de la cruz como símbolo de salvación.
18:00 h – Procesión del Traslado
Lugar de salida: Iglesia de Dolores
Organiza: Cofradía de Dolores
Pasos: San Juan Evangelista y Virgen de los Dolores
Desde la Iglesia de Dolores hasta la Concatedral de San Julián, este breve recorrido une dos de los escenarios clave de la Semana Santa ferrolana en una procesión que prepara el camino para el Santo Entierro.
19:00 h – Procesión del Santo Entierro
Lugar de salida: Concatedral de San Julián
Organiza: Hermandad del Santo Entierro
Pasos: San Juan, Santa Urna, Cristo del Entierro y Virgen de los Dolores
La representación del entierro de Cristo, presidida por la urna funeraria de 1891, se convierte cada año en uno de los actos más solemnes. El cortejo avanza entre el recogimiento y la música fúnebre. Desde 2022 incluye de nuevo la ceremonia del Desenclavo en el atrio de San Julián.
21:00 h – Procesión de la Soledad
Lugar de salida: Capilla de la Orden Tercera de San Francisco
Organiza: Cofradía de la Soledad
Pasos: Santa María Magdalena (1956) y Virgen de la Soledad (s. XVIII)
La imagen de la Virgen de la Soledad, antes sobre tronos con ruedas, es llevada hoy a hombros en una de las procesiones más antiguas de Ferrol. El silencio y la iluminación tenue marcan el paso del cortejo por el barrio histórico.
23:30 h – Procesión de Dos Caladiños
Lugar de salida: Concatedral de San Julián
Organiza: Cofradía de Dolores
Pasos: San Juan Evangelista y Virgen de los Dolores
Esta procesión destaca por su silencio absoluto. Solo se escuchan los tambores, las cadenas de los penitentes y, al final del recorrido, el canto de la Salve Regina a la Virgen. Un cierre sobrecogedor para el Viernes Santo.

Sábado Santo – 19 de abril
20:00 h – Procesión de la Caridad y el Silencio
Lugar de salida: Santuario de las Angustias
Organiza: Cofradía de las Angustias
Pasos: Cruz Sudario y Virgen de la Caridad y el Silencio
Durante todo el día, se recoge limosna para el Hospital de Caridad. En la procesión, los cofrades visten luto riguroso y juran silencio. El acto final, con la entrega de la arqueta al hospital, pone el broche espiritual al Sábado Santo.
Domingo de Resurrección – 20 de abril
13:30 h – Procesión de la Resurrección
Lugar de salida: Plaza de Armas
Organiza: Cofradías de la Soledad, la Merced y las Angustias
Pasos: Santa María Magdalena, Jesús Resucitado y Virgen de la Luz
Los pasos parten de distintos puntos para encontrarse en la Plaza de Armas en el llamado «Gozoso Encuentro». Los cofrades se quitan el capuz y la procesión de la Resurrección avanza con alegría por el centro de la ciudad, celebrando la vida y el triunfo sobre la muerte.
Más de cuatro siglos de historia, cofradías vivas y música propia
Las cinco hermandades que protagonizan la Semana Santa de Ferrol aportan identidad y diversidad a esta tradición centenaria. La Cofradía de las Angustias, con más de 250 años, es la más antigua. Le siguen la de Dolores —la más numerosa hoy en día, con raíces gremiales del siglo XIII y oficializada en 1992—, la del Santo Entierro, fundada por un grupo de cofrades en 1950, y la de la Merced, heredera de la devoción a la Virgen de los Cautivos. Completa el conjunto la Cofradía de la Soledad, la menos numerosa, que mantiene el recogimiento de la tradición franciscana. Desde 1993, todas ellas forman la Junta General de Cofradías y Hermandades, trabajando juntas para mantener vivo el espíritu de la Semana Santa ferrolana.
La música, otro de los pilares de esta celebración, ha evolucionado con el tiempo. Si antes eran las bandas militares quienes marcaban el ritmo, hoy el testigo lo llevan agrupaciones como la decana Nuestra Señora del Nordés, la Banda de las Angustias —presente desde 1984— o la de Veteranos de ACOTAGA, que conserva un estilo clásico con composiciones propias. También destacan formaciones más recientes, como la Virgen de la Amargura, que cuenta con su propia academia, o las agrupaciones del Carmen y del Cristo de la Buena Suerte, que han incorporado nuevos timbres e instrumentos.
La historia de esta tradición se remonta al menos a 1616, año de la primera referencia documentada sobre procesiones en la ciudad. En aquel tiempo, los desfiles tenían lugar en Ferrol Vello, pasando por la antigua iglesia de San Julián y por la casa de los Bermúdez, familia noble que disponía del privilegio de «regalía de paso». Con el paso de los siglos, los itinerarios se fueron ampliando hacia otros barrios como San Francisco o San Roque, donde hoy siguen resonando los ecos de la Pasión.
Museo de la Semana Santa de Ferrol y ‘Ruta Cofrade’
Quien quiera conocer de cerca el valor patrimonial y artístico de la Semana Santa de Ferrol puede visitar el Museo de la Semana Santa, inaugurado en 2018. Este espacio recoge imágenes, estandartes, túnicas y objetos litúrgicos cedidos por las cofradías, ofreciendo una visión completa del trabajo artesanal y devocional que hay detrás de cada procesión. El museo se ha convertido en un lugar de referencia para entender la riqueza histórica de esta tradición.
Además, desde 2016 está en marcha la Ruta Cofrade, un recorrido señalizado por los puntos clave de la Semana Santa ferrolana. Iglesias, calles y rincones emblemáticos forman parte de este itinerario que conecta pasado y presente. Es una forma de redescubrir la ciudad a través de sus símbolos religiosos, de su memoria procesional y del arraigo de una celebración que forma parte esencial de la identidad de Ferrol.