Trabajar en Galicia costó la vida a 61 personas en 2024

El pasado año se cerró con un 25 % más de muertes laborales que el anterior y los sindicatos exigen más inspecciones y medidas urgentes para frenar la siniestralidad
Imagen de una ambulancia | EUROPA PRESS
Imagen de una ambulancia | EUROPA PRESS

Galicia cerró 2024 con uno de los peores balances de siniestralidad laboral de la última década: 61 personas murieron en su puesto de trabajo o de camino a él. Supone un incremento de casi el 25% respecto al año anterior y confirma una tendencia al alza que los sindicatos califican de «inadmisible». La comunidad se sitúa entre las cinco con mayor número de muertes laborales en España, solo superada por Extremadura, Navarra, Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana.

El secretario de Acción Sindical y Salud Laboral de CCOO Galicia, Armando Iglesias, ha denunciado que se trata de un drama «inaceptable» y ha reclamado una «intervención potente» por parte de las administraciones para revertir los datos. «No podemos consentir que año tras año medio centenar de trabajadores fallezcan en sus puestos de trabajo. Tenemos que poner remedio a esto», advirtió.

Armando Iglesias, secretario de Salud Laboral de CC.OO. | CCOO
Armando Iglesias, secretario de Salud Laboral de CC.OO. | CCOO


Subida alarmante de muertes en el trabajo

La mayoría de las muertes se produjeron durante la jornada laboral (56), pero también se contabilizaron cinco en accidentes in itinere, es decir, durante los desplazamientos al o desde el trabajo. Según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, los accidentes graves crecieron un 17,3% y se situaron en 387, con un aumento especialmente significativo entre las mujeres. En total, Galicia registró más de una víctima mortal a la semana por causas laborales.

Uno de los factores que más preocupa a los sindicatos es el peso creciente de los infartos y otras patologías no traumáticas, que fueron responsables de 21 de las muertes. Por eso desde los sindicatos recalcan que es importante que se desagreguen estos datos para analizar qué hay detrás de esto. Iglesias también alertó sobre la «reducción sospechosa» de los accidentes, lo que puede deberse a que las empresas no comunican todo lo que deberían: «Tenemos claro que hay negligencia, porque no se comunican este tipo de accidentes. Y si no se cuentan los leves, no se puede prevenir que lleguen a ser graves o mortales».

Más inversión en prevención

Según un informe del propio sindicato, la mayoría de los accidentes mortales ocurren en pequeñas empresas, con escasa representación sindical y sin formación suficiente en prevención de riesgos laborales. Por ello piden reforzar la formación y exigir a las empresas que inviertan en seguridad.

También desde la CIG alertan de la gravedad de la situación. Señalan que Galicia lleva años arrastrando «un modelo laboral precario, con alta rotación, subcontratación y condiciones inestables» que aumentan los riesgos. «No es casualidad que los sectores más expuestos, como la construcción, la logística o el rural, sean también los que menos recursos dedican a la protección del personal», afirman.

UGT, por su parte, ha exigido un refuerzo inmediato de la Inspección de Trabajo en Galicia. «No puede ser que una comunidad con tantos accidentes tenga un déficit estructural de inspectores. Sin controles eficaces, las empresas incumplen sin consecuencias», denuncian.

Publicidad
Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.