Arranca la temporada de caza en Galicia

Este período viene marcado por la suspensión cautelar de la caza del lobo y la situación de emergencia cinegética del jabalí
Serán los miembros de la Sociedad de Cazadores del municipio los encargados de la batida
Serán los miembros de la Sociedad de Cazadores del municipio los encargados de la batida

La temporada de caza comenzaba este domingo, 19 de octubre, en toda Galicia. Un período que se extenderá hasta el 6 de enero de 2026 y durante el cual se podrá practicar esta actividad los jueves, domingos y festivos, tanto estatales como autonómicos.

La suspensión cautelar de la caza del lobo está marcando este arranque, y es que el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha decidido mantener la medida que ya se aplicó durante la temporada anterior. El auto, emitido el martes 14 de octubre, decreta la continuidad de la suspensión basándose en el principio de precaución ambiental, con el fin de evitar posibles impactos negativos sobre la especie y su entorno.

La Xunta de Galicia intentará recurrir esta decisión, alegando que el estado de conservación del lobo es “favorable”.

También este fin de semana ha entrado en vigor la situación de emergencia cinegética del jabalí en 38 comarcas, con el objetivo de controlar su población. Una medida que la Federación Galega de Caza considera “fuera de lugar”.

A pesar de esta oposición, la temporada de caza del jabalí continúa hasta el 22 de febrero, al igual que la aplicación de esta medida extraordinaria, que permite su caza sin límite. Es la quinta vez que la Xunta recurre a este instrumento, como ya ocurrió en 2019, 2021, 2023 y 2024.

La ola de incendios registrada durante el verano también ha tenido consecuencias directas sobre la aplicación de la emergencia cinegética del jabalí, al provocar la exclusión del municipio ourensano de Petín y la modificación de las condiciones de caza en otros 34 tecores. Según explicó la directora xeral de Patrimonio Natural, Marisol Díaz, los terrenos de caza de Petín han quedado «arrasados completamente», motivo por el cual se ha optado por dejar fuera al municipio de la medida extraordinaria.

En total, la declaración de emergencia cinegética se aplicará en 254 ayuntamientos gallegos, seis menos que en la temporada anterior. Aunque la mayoría de los municipios afectados por los incendios permanecen incluidos, se han introducido restricciones en 30 tecores con más del 15 % de su superficie quemada, donde se han ajustado los cupos de captura. Además, en otros cuatro tecores —todos en la provincia de Ourense— y en una zona libre, se ha prohibido por completo la actividad cinegética al no contar con una superficie continua mínima de 500 hectáreas, tal y como exige la normativa.

La Consellería de Medio Ambiente justifica esta medida extraordinaria como un refuerzo al periodo hábil de caza, no solo por el crecimiento de la población de jabalí, sino también por el aumento de los avisos por daños agrícolas y los accidentes de tráfico asociados a la especie.

Aun así, desde el sector cinegético no se comparte esta visión. La Federación Galega de Caza considera que la medida está «fuera de lugar» y defiende que el periodo ordinario de caza es «suficiente» para controlar la población del animal. Francisco Couselo Castiñeira, presidente de la federación en Pontevedra, señala además que los daños actuales se concentran en zonas urbanas y periurbanas, donde la caza no está permitida, por lo que la eficacia de la emergencia es limitada. “Solo pueden intervenir los Concellos con jaulas”, apunta, en referencia al sistema de captura implantado en municipios como Arteixo y Sada, donde se han atrapado ya 131 ejemplares.

PUBLICIDAD
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.