Lugo lanza un plan pionero en España para movilizar viviendas vacías y garantizar alquileres asequibles

El Concello aplicará un recargo del 150% en el IBI a los grandes propietarios con viviendas vacías y creará una bolsa municipal de alquiler asequible gestionada por Evislusa
Miguel Fernández definió el plan como «un compromiso político y social con el derecho a una vivienda digna»
Miguel Fernández definió el plan como «un compromiso político y social con el derecho a una vivienda digna»

El alcalde de Lugo, Miguel Fernández, anunció este jueves la puesta en marcha de un Plan Municipal de Vivienda que marcará la hoja de ruta de las políticas locales en los próximos años. Se trata de un documento estratégico que busca conservar y rehabilitar el parque de viviendas existentes, movilizar los pisos vacíos y aumentar la oferta disponible, tanto pública como privada.

«Queremos que la vivienda sea un derecho real, no un privilegio. Apostamos por una ciudad más justa, más habitable y con más oportunidades», señaló el regidor, acompañado por el edil de Urbanismo, Jorge Bustos, y el director general de esta área, Hipólito Pérez.

Recargo a los pisos vacíos y una bolsa de alquiler asequible

Una de las medidas más destacadas será la creación de una Bolsa Municipal de Alquiler Asequible, que gestionará la empresa pública Evislusa. A través de este sistema, los propietarios podrán ceder sus viviendas vacías al Concello de forma remunerada y con garantías, a cambio de bonificaciones del 95% en el IBI.

El Ayuntamiento destinará esas viviendas a alquileres por debajo del precio de mercado, con prioridad para familias con dificultades de acceso a la vivienda.

Al mismo tiempo, el Concello aplicará un recargo de hasta el 150% en el IBI a las viviendas vacías de grandes propietarios, con el objetivo de incentivar su puesta en uso. Según los datos municipales, Lugo cuenta con 10.700 pisos desocupados, un 17% del total, una cifra que el alcalde calificó de «alarmante».

«No podemos permitirnos tener miles de viviendas cerradas mientras muchas familias no pueden acceder a un alquiler digno», advirtió Fernández.

Rehabilitación e inventario de edificios en mal estado

El primer eje del plan se centra en la conservación y rehabilitación del parque existente, integrado por más de 62.000 viviendas, muchas con décadas de antigüedad.

Para agilizar los procesos, el Concello reforzará el Servicio de Arquitectura y reducirá los plazos de concesión de licencias. Además, aprobará antes de final de 2025 la nueva Ordenanza de Conservación y Rehabilitación, que permitirá actuar ante incumplimientos del deber de mantenimiento.

El Ayuntamiento también elaborará un inventario de inmuebles en mal estado y podrá aplicar medidas como la expropiación, venta o sustitución forzosa, especialmente en edificios catalogados.

Fernández recordó que en la última convocatoria se destinaron 850.000 euros a ayudas para rehabilitar viviendas del Casco Histórico, y lamentó que la Xunta «bloquease la segunda convocatoria de los Entornos Residenciales de Rehabilitación Programada», lo que impidió que barrios como A Milagrosa o Feijóo se beneficiasen de esos fondos.

Más vivienda protegida y límites al uso turístico

El tercer gran objetivo del plan es aumentar la oferta de vivienda disponible, con un modelo de crecimiento sostenible. Para ello, el Concello modificará las ordenanzas del PXOM con el fin de facilitar los cambios de uso y mejorar las condiciones de habitabilidad, una reforma prevista para el segundo semestre de 2026.

Además, se limitarán las viviendas de uso turístico, que solo podrán autorizarse en edificios de uso exclusivo o en plantas bajas y primeras, con el fin de proteger el mercado residencial.

El plan también prevé nuevas áreas de suelo urbanizable, con más de 300.000 metros cuadrados actualmente en gestión, garantizando una reserva mínima del 40% para vivienda protegida.

En este punto, el alcalde recordó el convenio firmado el 28 de mayo con el Instituto Galego de Vivenda e Solo (IGVS), que permitirá construir 1.200 nuevas viviendas en el barrio del Sagrado Corazón, además de otras actuaciones repartidas por la ciudad.

«Un compromiso político y social con el futuro de Lugo»

Miguel Fernández definió el plan como «un compromiso político y social con el derecho a una vivienda digna» y subrayó que, aunque la competencia en materia de vivienda no es exclusivamente municipal, «el Concello de Lugo no puede permanecer ajeno ante la falta de vivienda pública».

«Tenemos la obligación de actuar, planificar y ofrecer respuestas ante la inacción de la Xunta», insistió.

El regidor agradeció el trabajo del concejal de Urbanismo, Jorge Bustos, del director general del área, Hipólito Pérez, y del gerente de Evislusa, Benigno Jáuregui. «Con este plan, Lugo da un paso adelante, planifica su futuro y pone a las personas en el centro. La mejor forma de construir ciudad es garantizar que todos tengan un hogar digno», concluyó.

PUBLICIDAD
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.