Enfermeras internas comparten información sobre el Covid con alumnado del IES de Narón

Siete profesionales realizaron siete charlas de intervención comunitaria con el objetivo de que los más jóvenes entienden el porqué de las normas y convertir a los adolescentes en agentes de salud
EIR en IES Narón Covid 12 11 20

Un grupo de siete Enfermeras Internas Residentes ( EIR) de Enfermería Familiar y Comunitaria del área Sanitaria de Ferrol compartieron esta semana información sobre la Covid con alumnado de 3º y 4º de la ESO del IES Las Telleiras de Narón. Hicieron una intervención comunitaria mediante siete charlas divididas en dos días en las que les explicaron cuestiones básicas relacionadas con la enfermedad de la Covid, y respondieron a las dudas que los más jóvenes tenían.

“El objetivo es ofrecer información a los más nuevos para que entiendan el que pasa y por que hay restricciones y normas, para poder así cumplirlas”. Se trata de que “ellos mismos se conviertan en agentes de salud”, explican los responsables del proyecto.

Las sanitarias que impartieron las charlas destacaron la buena acogida por parte de los niños y niñas, atentos y curiosos a todos los aspectos que se trataban. Se abordó que es el coronavirus y ayudaron a comprender la diferencia entre un virus y una bacteria. Le explicaron que el coronavirus no es algo nuevo, que ya hay muchos que causan infecciones respiratorias, y hicieron un recorrido por los anteriores hasta llegar a este de la Covid-19, que “es una enfermedad respiratoria causada por el virus SARS- Cov-2”.

Las enfermeras y el alumnado entraron al por menor, con su respectiva explicación individual, en cada uno de las síntomas y conceptos, ayudándole a diferenciarlos: aumento de la temperatura, fiebre, tos, sensación de falta de aire (disnea), pérdida de olfato (anosmia), pérdida de gusto (ageusia), dolor de garganta (odinofagia), secreción o goteo nasal (Rinorrea), debilidad o fatiga general (astenia), dolor muscular (mialgia), dolor de las articulaciones (artralgia), náuseas o vómitos, y diarreas.

Les explicaron que normalmente estos síntomas se presentan de manera leve, pero que se debe solicitar asistencia médica cuando se produce fiebre alta que no cede, empeoramiento generalizado de las síntomas, o brusca sensación de falta de aire. Les explicaron que se muestra que los contagios en los niños y adolescentes es menor, pero se produce.

¿Qué papel juegan los alumnos?

Esta es la pregunta que los EIR le hacen a los alumnos y llegan con ellos a la respuesta: “parte de vosotros pasaréis la enfermedad sin síntomas, pero podéis contagiar a los demás, por eso es importante aprender como pasa el virus de unos a otros y como evitarlo con medidas higiénicas”.

Centraron la atención en las tres M: M de metros, distancia entre las personas no convivientes de cuando menos 1,5 metros, pero “cuanta más separación, menos riesgo de transmisión sobre todo en lugares cerrados”. El M de manos, incidiendo en el lavado y higienización de las mismas, pero no de cualquier manera. Y el tercer M, el de la mascarilla, que “impide la principal vía de transmisión, que es mediante lo contacto de mucosas (ojos, bocas, y nariz) con gotas”. También vieron con ellos los tipos de máscara, sus diferencias y la mejor manera de usarlas.

Incidieron también en la regla de las tres C de la OMS, esas situaciones que deben evitar y donde la transmisión del virus se mostró mucho mayor: C de sitios “cerca”, o con poca ventilación; C de sitio “concurrido” o abarrotado; y C de “contactos allegados”. A partir de estas tres C hablaron de la ventilación, los contactos, y como actuar en espacios cerrados.

Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.