El Parlamento gallego aprobó ayer la proposición no de ley, impulsada por el Grupo Popular, a través de la que se demanda al Gobierno de España la presentación de los proyectos, licencias y autorizaciones, así como la financiación prevista y necesaria, para el taller de subbloques y para la transformación del Astillero 4.0 de Ferrol, especialmente en el que se refiere al dique seco cubierto.
En esta misma proposición no de ley también se pide al Gobierno central a realización de la modernización del Astillero 4.0 con cargo a los presupuestos generales del Estado o a través de los nuevos Fondos Europeos; así como solicitar a la Comisión Europea la consideración del sector naval como estratégico, permitiendo la excepcionalidad en la restricción de los fondos europeos para que el sector naval de Ferrol pueda beneficiarse de ayudas a fondo perdido.
El diputado popular José Manuel Rey manifestó que el Astillero 4.0 supone “un profundo proceso de transformación que implementaron ya los principales astilleros del mundo y abarca todas las áreas de la compañía, donde la innovación tecnológica es un vector esencial junto con el relevo del sistema constructivo de construcción en grada la construcción en dique”.
Tres inversiones clave
En el proyecto de transformación 4.0 del astillero de Ferrol aparecen tres inversiones claves: el dique seco cubierto, de 360 por 65 metros sobre el que gira todo el proyecto; el taller de subbloques; y la ampliación de tres nuevos muelles de 273, 200 y 350 metros.
Rey Varela lamentó que “este proyecto estaba finalizado en 2018, pero todo quedó congelado con el cambio de Gobierno en Madrid: Pedro Sánchez cesó al ingeniero naval Esteban Vilasánchez para colocar en la Presidencia de Navantia la una ingeniera agrónoma andaluza, y nuevamente el plan estratégico de Navantia mira hacia el sur”.
“Los presupuestos de las fragatas previstos por el anterior Gobierno tenían 252 millones de euros consignados para las fragatas que quedaron sin gastar en 2018, en el 2019 y en el 2020, dejando sin invertir en Galicia 750 millones de euros”, indicó.
Además, el promotor del proyecto (Navantia, la SEPI y el Estado) “estuvo mareando con quien era el órgano sustantivo para la tramitación del proyecto, pasándoselo finalmente al Puerto de Ferrol, pero dos años después no depositan ni el aval para comenzar la tramitación, toda vez que la tramitación ambiental lleva años a punto de caducar y habrá que empezar de cero”.
“Mientras, el naval de Ferrol se muere y la ciudad está en una situación dramática de emergencia social económica y laboral, con la tasa de paro más alta de Galicia”, manifestó el diputado popular, quien demandó “realidades para confiar en el futuro y concreción alrededor de un objetivo compartido por todos en Ferrol: partidos políticos, sindicatos y empresarios”.