Ferrolterra manda un SOS ante la actual situación de emergencia laboral y social

Miles de personas secundaron hoy una acción de protesta y de unión que se escenificó a través de una cadena humana que unió los municipios de Ferrol y Narón
20-12-17_CadeaHumana_Ferrolterra_010

Trabajadores y trabajadoras de Ferrol y Narón, y de otros puntos de la comarca, realizaron hoy un auténtico ejercicio de fuerza y unión mediante la cadena humana que realizaron desde la plaza de Armas hasta el Puente de las Cabras, para denunciar la actual situación de emergencia laboral, económica y social en la que se encuentran las comarcas de Ferrol, Eume y Ortegal.

Cerca de cuatro kilómetros en los que se fueron colocando los miles de personas que participaron de esta llamada de auxilio y en la que se pudieron ver pancartas relativas a la falta de carga de trabajo en el naval, el desmantelamiento de Noa Madera Creativa, la transición energética y sus consecuencias en AS Pontes, la situación calamitosa de la ría para el sector marisquero o en la defensa de los servicios públicos. Bajo el lema «SOS Ferrol, Eume y Ortegal», los tres sindicatos mayoritarios -CCOO,CIG y UGT- convocaron esta movilización que también estuvo acompañada de un paro de dos horas entre las empresas del sector industrial desde las 12.00 hasta las 14.00 horas.

Representantes políticos y sindicales se dieron cita en esta marcha comarcal que aglutinó a varios miles de personas a lo largo de la carretera de Castilla y que terminó con un pequeño acto en el límite entre Ferrol y Narón. El alcalde de Ferrol, Ángel Mato, que participó en la manifestación junto con otros miembros del gobierno ferrolano, explicó que la comarca requiere «medidas urgentes para el sector industrial de la comarca y especialmente para el naval en la ría». El regidor socialista insistió en la necesidad de que todas las administraciones «empezando por el ayuntamiento, terminando por el Gobierno y pasando por la Xunta», tiene que colaborar para devolver al astillero de Navantia la competitividad que tuvo en otros tiempos y aprovechar los fondos europeos y el marco de transición energética para impulsar la industria de la comarca.

«Las previsiones nos dicen que el año 2021 va a ser muy complicado para las tres comarcas y por eso demandamos sobre todo al Gobierno central, pero también a la Xunta, que se pongan a trabajar de inmediato para buscar alternativas viables de trabajo, porque sino en Ferrolterra lo vamos a pasar francamente mal», dijo Mato.

La alcaldesa de Narón, Marián Ferreiro, también se sumó esta mañana junto con representantes del gobierno local a la cadena humana. La regidora local coincidió con los presentes en denunciar la agónica situación que atraviesa Navantia, de vacío de trabajo a corto plazo y sin lo tan demandado y necesario dique flotante; y denunció la situación por la que pasan las trabajadoras y trabajadores de Siemens Gamesa, en As Somozas, y de Endesa, en As Pontes, donde peligran cientos de puestos de trabajo de personal de los planteis, auxiliares y transportistas del carbón.

“La situación que están viviendo estas comarcas es crítica, estamos en la UCI como bien se dijo estos días, y tenemos que dejar de pedir y comenzar a exigir que las comarcas cuenten y se acuerden de nosotros”, recalcó Ferreiro, La alcaldesa incidió en que “entre todas las administraciones tenemos que trabajar unidas para intentar sacar de esta situación a las comarcas”, al tiempo que manifestó que la actual situación sanitaria derivada de la Covid-19 “agravó aún más a ya difícil situación que atraviesan Ferrolterra, Eume y Ortegal”. Ferreiro agradeció la participación en la convocatoria de hoy, que muestra, indicó “la unión de estas tres comarcas en la búsqueda de un futuro mejor que entre todas y todos tenemos que exigir”.

En la misma línea se pronunciaron los representantes sindicales, al exigir más implicación de las administraciones competentes en la creación de empleo y con capacidad de inversión. «Con esta acción pretendemos recuperar toda esa presión social que precisamos para que el Gobierno español y la Xunta actúen políticamente y pongan en marcha las medidas necesarias, porque Ferrolterra está en la UCI y sin respirador», aseveraba el secretario comarcal de la CIG de Ferrol, Manuel Grandal. En este sentido, criticó que los Presupuestos Generales del Estado «olvidaron nuevamente esta comarca», tanto en el que tiene a ver con la industria como en las infraestructuras, mientras que la Xunta, que tiene las competencias en Industria, «no está haciendo nada».

Desde CCOO, el responsable de la Federación de Industria de Galicia, Víctor Ledo, recordó que actualmente hay en juego más de 4.000 puestos de trabajo que se concentran entre Navantia Ferrol y Fene, Endesa As Pontes y Gamesa en As Somozas. «Ya hay más de 1.400 operarios de la industria auxiliar naval que finalizaron sus contratos en el último año y quedan más de 1.000 los finalizarán en los próximos meses ante la ausencia de nuevos proyectos para Navantia. La situación en la central térmica de As Pontes ya es insostenible: hay una cascada de despidos en la industria auxiliar y decenas de traslados forzosos a trabajadores de la empresa principal. Y en Gamesa la situación a día de hoy es que se han ido a la calle 81 personas y hay 260 indefinidos pendientes de un hilo por el futuro de esta planta», explicó Ledo.

El responsable de CCOO abundó en que toda esta caída de actividad económica y empobrecimiento de los vecinos de la comarca redundará directamente en otros sectores, principalmente en el sector servicios, que está sufriendo su particular crisis debido a la crisis del covid-19. «Esto nos lleva a un efecto dominó y a una cadena de despidos colectivos y masivos en todos los sectores».

 

 

Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.