Ruta de los faros: de Mañón a Ferrol por las luces del mar

Con el fin de los cierres perimetrales entre los concellos de las comarcas, ¿por qué no animarse a descubrir los secretos de nuestra costa?
carino-cabo-ortegal-aguillons-faro_peq

Con el inicio de la desescalada, los vecinos de las comarcas pueden desplazarse por toda el Área Sanitaria de Ferrol, exceptuando el concello de Moeche. Aprovechando la libertad de movilidad que nos ofrece la rebaja de las restricciones, proponemos una ruta de faro en faro para descubrir la costa de las comarcas.

Desde Mañón hasta Ferrol, el litoral de la provincia nos ofrece un paseo inolvidable por cinco faros. Esenciales para aquellos que navegan por la costa gallega pero accesibles también desde tierra firme, donde vemos cómo estos faros coronan el fin de la tierra abriéndose sobre el mar.

Nuestra ruta se inicia en Mañón, en el faro de Estaca de Bares. Esta zona es el punto más septentrional de toda la península ibérica. En 2020, el faro cumplía 170 años alumbrando la travesía de los navíos en este punto. Su altura supera los 30 metros y su luz llega a las 25 millas náuticas de distancia, unos 46 km.

 

Este faro marca además el punto de división entre dos aguas: a su izquierda, el océano Atlántico, y a su derecha, el mar Cantábrico. Sin embargo, hay discrepancias entre los expertos respecto a este dato. Ciertos geógrafos consideran al vecino Cabo Ortegal como la auténtica división. Por si acaso, no perdemos la ocasión de visitar el otro posible fin del mar Cantábrico.

Continuamos nuestro trayecto hasta el municipio de Cariño, donde se erige el faro de Cabo Ortegal a los pies de la Sierra de A Capelada, los acantilados costeros más altos de Europa, a más de 600 metros sobre el nivel del mar.

 

Faro de Cabo Ortegal | VISITACARIÑO.COM

Desde el faro, las piedras de Os Aguillóns emergen ante nosotros en dirección norte, de una forma tan grandiosa como misteriosa.  Estos islotes ya fueron nombrados por los romanos como Trileucum o Lapatiancorum Promontorium. Actualmente, los percebeiros buscan allí su producto, siempre batido por el mar.

Descendemos ahora hasta Cedeira, donde el faro de punta Candieira nos recibe. La carretera de acceso es estrecha, empinada y llena de curvas, y debemos de hacer el último tramo a pie. Sin embargo, el viaje compensa para encontrarse con el mar batiendo contra las rocas, disfrutando así de una costa en la que parecen clavarse los acantilados y salpicada por los pequeños islotes.

 

Punta Candieira | TURISMO.GAL

En Valdoviño, el faro de punta Frouxeira alumbra la costa desde 1994. El faro es quizás el más vanguardista de esta ruta, pintado en tonos azules y blancos, recordando al mar. Hay incluso quien afirma que se parece a una versión moderna de la coruñesa Torre de Hércules.

 

Faro de Punta Frouxeira | TURISMO.GAL

Además, este faro tiene la particularidad de que fue, en 2012, el primero de España de largo alcance en funcionar con una lámpara de led. Junto al faro existen restos de una antigua instalación militar. Actualmente, los túneles de éstas son accesibles, convertidos ahora en balcones sobre el mar. Como curiosidad, el director Roman Polanski escogió este enclave como localización para su película La Muerte y la Doncella en 1994.

Acercándonos cada vez más a la ciudad de Ferrol, nos encontramos en Covas con el faro de Cabo Prior. En su día, fue un lugar estratégico para la defensa naval de Ferrol, de lo que son testigos las ruinas de instalaciones militares en las cercanías del faro.

 

Cabo Prior | TURISMO.GAL

El faro se erige sobre un salpicado enclave en medio del acantilado, situándolo a más de 100 metros de altura sobre el nivel del mar, de los que 7 corresponden al propio edificio. Desde este faro, de base hexagonal, se contempla una costa accidentada y abrupta, intercalada con playas y pequeños acantilados. Próximas al faro, hay varias playas limpias y espaciosas como San Xurxo, Santa Comba y Ponzos.

El cabo Prioriño cierra nuestro viaje de faro en faro por la costa. Por mar, el faro homónimo que allí se erige marca la entrada de la ría de Ferrol.  Por tierra, nos encontraremos antes de llegar con el puerto exterior de Ferrol.

 

Cabo Prioriño | TURISMO.GAL

El faro se construyó sobre antiguas instalaciones militares, destinadas a proteger la entrada de la ría. Desde él, podremos ver en días despejados a Torre de Hércules, que se erige justo de cara al faro ferrolano.

De Estaca de Bares a Cabo Prioriño cerramos así este camino por la costa de Ortegal y Ferrolterra, en esta ruta en la que, en vez de las tradicionales conchas compostelanas, tenemos faros como marcas. Estas cinco paradas se recogen también en la Ruta de los Faros de Galicia, un recorrido por los 1.500 km de costa gallega, de Ribadeo a A Guarda, saltando de faro en faro.

Publicidad
Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.