La vacunación contra COVID-19 y el Plan Director del Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol fueron los dos grandes temas sobre los que pivotó la tercera reunión común del Consejo Asesor de Pacientes del área ferrolana, formado por un total de 19 asociaciones. En una reunión telemática esta mañana fluyeron las diferentes cuestiones que preocupan la estos colectivos, y que el gerente del área Sanitaria de Ferrol, Ángel Facio, se ocupó de aclarar.
El responsable del área Sanitaria de Ferrol, Ángel Facio, les ofreció a los asistentes información sobre la situación de la incidencia de la COVID-19 en la zona; pormenorizó las distintas fases de la vacunación programadas; dio cuenta de la situación de las obras del Plan Director; y los invitó a aportar ideas de colaboración con la web del área Sanitaria de Ferrol, “que sea un canal más de participación”.
La gran preocupación de los colectivos presentes fue la vacunación de las personas con enfermedades crónicas, que se atienda a sus características y peculiaridades en la priorización de los colectivos a vacunarse. A este respeto, el gerente les explicó que es el Ministerio de Sanidad el que está estableciendo los colectivos, y que la Consellería de Sanidad de la Xunta de Galicia es conocedora de esta inquietud que es trasladada en los encuentros de vacunas nacionales que se producen con participación de las Comunidades Autónomas.
Plan Director del CHUF
En cuanto el Plan director, recordar que el Servicio Gallego de Salud realizaba hace unos días un primer inversión de un total de 540.225 euros en la compra de equipamiento y mobiliario general y clínico de los servicios provisionales de Farmacia, Microbiología y Hospital de Día que se están a punto de finalizar ya en el Hospital Naval, en el marco del Plan Director. La habilitación de estos tres espacios provisionales son necesarios para seguir liberando estos ámbitos en el Hospital Arquitecto Marcide y dar continuidad así a la Fase I del Plan Director, que no cesó durante estos meses de pandemia. Se espera la recepción de estas obras en el primer cuatrimestre del presente año.
Otra de las cuestiones que les mostró son los dos nuevos edificios que rodearán el actual Hospital Arquitecto Marcide y que albergarán servicios clave como Urgencias, Diálisis o Unidades de Críticos pediátricas y de adultos. En el Arquitecto Marcide, se sigue interviniendo en los espacios liberados en el sótano por los departamentos que se trasladaron a Marinería (como Servicios Generales). Ya se hizo la demolición en una parte del espacio que acogerá el nuevo Servicio de Radiodiagnóstico. En este sentido, también se actúa en la placa de los jardines principales de la fachada del Hospital Arquitecto Marcide, donde se situaron los módulos de almacenaje y residuos, que fue necesario trasladar del sótano para seguir avanzando en estos citados espacios de Radiodiagnóstico.
Están hechos ya los accesos en la variante de la vía para facilitar el flujo interno de tráfico en el recinto durante las obras; y se estableció una cuesta unidireccional de salida de suministros, almacén y mercancías para agilizar el tráfico interno. Su salida es por la parte inferior de la parcela del hospital, a la calle Hermandad de Donadores de Sangre. Al finalizar las obras, esta zona será la destinada al área de suministros del hospital, por donde se gestionará tanto la entrada de suministros como la retirada de residuos del Hospital. En este ámbito, ya está demolido un anexo del edificio. Igualmente, cambió la entrada a las Urgencias actuales. Todas estas acciones están enmarcadas en plena Fase I del Plan Director, que suman cerca de los 58 millones de euros, e implica la construcción de dos nuevos edificios.