La Casa de la Cultura de Valdoviño ha acogido la comparecencia virtual de la Asociación para la Gestión del Xeoparque del Cabo Ortegal ante el Comité Nacional Español de Xeoparques. Fueron sesenta minutos que se invirtieron en explicar la exclusividad geológica de la zona y la estrategia de desarrollo territorial asociada a ella. También se han atendido distintas cuestiones y sugerencias formuladas por los representantes del Comité estatal, quienes, en términos generales, destacaron el trabajo hecho hasta el momento y la calidad del proyecto presentado.
El relatorio lo comunicó el presidente de la asociación gestora y alcalde de Valdoviño, Alberto González, incidiendo ya desde lo empiezo en la «oportunidad» que supondría el sello Global Geopark para dinamizar un territorio marcado por la «crisis económica y demográfica» que obliga a «reflexionar sobre sus potencialidades».
Desde el punto de vista geológico, González ha destacado que la riqueza de la zona puede ofrecer «un relato singular y diferenciador que complemente la red estatal y europea de xeoparques», puesto que los elementos que se encuentran en el área del Cabo Ortegal «no están presentes en ningún otro contexto geológico» de los 21 en que está dividida la Península Ibérica. Una riqueza que, según ha remarcado el regidor, «tiene que servir para impulsar una estrategia de desarrollo sostenible con el compromiso de permanecer en el tiempo».
La exclusividad geológica es uno de los factores imprescindibles para acceder al distintivo de la UNESCO, pero no el único. En relación con ella deben tenerse en marcha acciones de dinamización turística, socioeconómica, cultural, educativa y científica que impliquen a toda la sociedad. De ahí que buena parte de la intervención del presidente de la asociación promotora se centrara en describir el trabajo que se lleva hecho en los últimos años y lo que se pretende desarrollar a corto y medio plazo.
La comparecencia telemática —en la que posteriormente se han presentado los otros tres proyectos aspirantes a ocupar una de las dos candidaturas españolas— ha estado conducida por Leticia Pico de Coaña, jefa del Departamento de Coordinación de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID y presidenta del Comité.
La responsable estatal ha felicitado al proyecto por la exposición y por el dossier presentado este año, algo que han refrendado en sus intervenciones los representantes de los geoparques españoles y también Juana Vegas, del Instituto Geológico y Minero de España, señalando como «muy necesario» que el ámbito del Cabo Ortegal llegue a formar parte «a medio y largo plazo» de la red de geoparques mundiales. «El viaje al interior de la tierra -lema del proyecto- es una de los mejores viajes que se pueden hacer en nuestro país», ha asegurado Vegas.