La Asociación de Ayuntamientos del Camino Inglés, en colaboración con la Diputación de A Coruña, promueve la creación de la Red Stelar: una red de establecimientos turísticos que apuesten por la excelencia y la calidad en la atención al peregrino. Este jueves echa a andar oficialmente después de la entrega de las placas identificativas a los 30 primeros locales, inicialmente restauración y alojamientos, por parte del presidente de la Asociación, Manuel Mirás, y el vicepresidente de la Diputación, Xosé Regueira, en un acto que tuvo lugar en el Pazo de Mariñán.
Manuel Mirás destacó que «hoy es un día importante para el Camino Inglés porque la imagen que llevará el turista o el peregrino de nuestro Camino es aquella que vosotros le deis». El presidente de la Asociación de Ayuntamientos del Camino Inglés aseguró al empresariado presente que «el crecimiento del Camino Inglés es imparable». Así, valoró que la Red Stelar permita «apostar por la iniciativa privada».
En esta misma línea, Xosé Regueira mostró su satisfacción por que «una línea de subvención de la Diputación para mejorar la calidad y la competitividad del sector turístico vaya a un proyecto como este porque, a veces nos centramos solo en la parte romántica del turismo, cuando detrás de todo eso hay gente que quiere ganar dinero y que genera empleo».
El vicepresidente de la Diputación destacó que «tenemos un destino atractivo como es el Camino Inglés, ahora tenemos una marca de calidad como la Red Stelar y podemos conseguir un producto competitivo que genere riqueza y empleo». Finalmente, Regueira les deseó a los empresarios y empresarias presentes «mucha suerte, muchos clientes, muchos ingresos y que recuperen a todas las personas que están o estuvieron en ERTE, que será la mejor noticia».
Una red singular
La Red Stelar es un proyecto promovido por la Asociación de Ayuntamientos del Camino Inglés, en colaboración con la Diputación de A Coruña, para conformar una red de establecimientos turísticos en cada uno de los 18 municipios por los que pasa esta ruta jacobea. Unos establecimientos que deben apostar por la excelencia y la calidad en la atención al peregrino, para lo cual deben cumplir una serie de requisitos relacionados con la sostenibilidad, el empleo de productos agroalimentarios y pesqueros kilómetro cero, la prevención de la Covid-19, la calidad en el servicio, etcétera.
En esta primera fase, iniciada en noviembre de 2020, se sumaron un total de 30 establecimientos de restauración y alojamientos, que deberán ofertar un «Menú Stelar» al visitante, bien de desayuno, comida o cena. Un menú que no supone un precio bajo, «se trata de ofrecer lo mejor a un precio de mercado», puntualizó la gerente de la Asociación de Ayuntamientos del Camino Inglés, Cristina García, quien también indicó que en próximos turnos abrirán la Red Stelar a otro tipo de empresas: de ocio y tiempo libre, de turismo náutico, artesanía o productores locales.
Tras la adhesión de los 30 establecimientos iniciales, cada uno de ellos recibió formación en inglés y fue visitado por técnicos especializados en turismo, que valoraron la atención y la calidad del servicio de cada local. «De ahí salieron los Planes de Mejora que se entregarán en los próximos días y que cada establecimiento tendrá un plazo para implementar», explicó Cristina García, quien adelantó que «en septiembre» contarán «con la visita de touroperadores de Inglaterra e Irlanda, que se alojarán y comerán en los establecimientos de la Red Stelar.