A Coruña en viñetas: «La historia es y tiene que ser divertida»

El historiador Xosé Alfeirán y el dibujante Xosé Tomás relatan el pasado y los mitos de la ciudad en "Pequena historia da Coruña"
El ilustrador Xosé Tomás junto a la portada del libro "Pequena historia da Coruña" | CEDIDA
El ilustrador Xosé Tomás junto a la portada del libro "Pequena historia da Coruña" | CEDIDA

«Los niños de la época medieval cantaban una copla a los peregrinos ingleses que desembarcaban en el puerto de A Coruña para ir a Santiago, con el objetivo de conseguir unas monedas». Este es uno de los curiosos detalles cotidianos que aderezan la historia de la ciudad herculina y que todavía no conocen muchos de sus habitantes. Anécdotas como esta, hechos históricos relevantes, leyendas y fantasía son los ingredientes de «Pequena historia de A Coruña» (Edicións Embora).

El historiador Xosé Alfeirán y el dibujante Xosé Tomás unieron sus fuerzas en este proyecto con el objetivo de «dar a conocer, de una forma divertida, didáctica y documentada, los grandes trazos de la historia de la ciudad de A Coruña«, en palabras del primero. Ambos se conocían desde que trabajaron juntos en Pontedeume y el ilustrador no dudó en que su compañero sería «la mejor persona» para llevar a cabo la parte histórica de este libro.

«El hecho de ser profesores ayuda porque tenemos ese toque comunicativo hacia el público. Pensamos en hacer un libro que tuviese humor, carga histórica, pero que no fuese para expertos, sino para cualquier lector, un adulto curioso o un niño», explica Xosé Tomás. Una de las utilidades del cómic que fue finalista en el premio Follas Novas 2021 es la turística. «Es un libro bonito para llevar de recuerdo o para leer en A Coruña si eres turista», apunta Tomás.

Portada de «Pequena historia da Coruña» | EMBORA

Otro de sus públicos abarca a las escuelas, para que los niños y niñas de la zona descubran el pasado de una manera divertida. En este sentido, el dibujante tiene claro que no es una obra para especialistas. «Por desgracia hay mucho material de historia para historiadores, pero no hay material divulgativo de historia local para el común de la gente», matiza.

Fantasía y realidad

Además de contar los principales acontecimientos históricos de A Coruña, también aparecen ilustrados los principales mitos y leyendas que están asociados con la existencia en el entorno de la ciudad de uno de los mayores monumentos de la antigüedad, la Torre de Hércules. «Su grandiosidad y altura, impresionante para las épocas anteriores a la nuestra, contribuyeron a generar numerosos mitos vinculados con el más allá que son de una gran hermosura narrativa», desvela Xosé Alfeirán.

Sin embargo, el historiador también ha querido añadir en algunas de las historias «algún detalle fantasioso», como el espejo mágico de la Torre en el ataque de los vikingos o el fantasma del jardín de San Carlos visitando la tumba de sir Jhon Moore, «que están relacionados con fábulas que se cuentan asociadas la esos acontecimientos». «La historia es y tiene que ser divertida», reivindica.

Además, la geografía también es un elemento «fundamental» en este libro y, por supuesto, en A Coruña. «Estamos ante una península que penetra en el océano en una costa brava y en la que las rías del golfo ártabro sirven de acogida a las gentes e ideas», detalla Alfeirán. Y es considera que la situación geográfica «peculiar» de la ciudad es la que da «ese toque diferencial» a su historia y marca su carácter hasta épocas recientes.

Comunicar la historia en dibujos

Durante el proceso de creación, que duró varios años, Xosé Alfeirán le remitía al dibujante la documentación «muy mascada y comprimida». «Yo llevaba a cabo un trabajo bastante laborioso, porque tenía que pensar en texto e imagen a la vez y construir una página donde los elementos conviviesen de forma armónica. Procuré que cada capítulo fuese completamente distinto al resto», rememora Xosé Tomás.

Para este experimentado ilustrador, lo más complicado fue trazar la arquitectura de la ciudad herculina, ya que contiene «edificios con mucho detalle», especialmente en la parte «moderna» de la urbe. Aunque este reto se debe «a una tendencia personal». «Me siento mas cómodo dibujando personajes», confiesa Tomás.

 

 

Publicidad
Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.