Las obras hacia el nuevo urbanismo de Ferrol

Mas de once millones de euros se invertirán en estas actuaciones que buscan humanizar la ciudad y adaptarla a los nuevos tiempos, dándole más protagonismo al peatón
Recuperación urbanística del espacio que actualmente ocupa el mercado provisional de A Magdalena
Recuperación urbanística del espacio que actualmente ocupa el mercado provisional de A Magdalena

A pesar de la paralización que ha supuesto la crisis del COVID-19 en cuanto a inversión y obra pública, entre otros asuntos, el Concello de Ferrol se encuentra inmerso en un importante proceso de transformación urbanística de la ciudad, con algunos proyectos de gran magnitud que transformarán para siempre la actual fisonomía del municipio. Otros, como la reciente reurbanización de la calle Espartero, que se ha dado por finalizada, responden a históricas demandas vecinales y compromisos del gobierno de  Ángel Mato.

En palabras del regidor ferrolano, la intervención entre el cruce con Breogán y la carretera Alta del Puerto —adjudicado por 473.830.78 euros y financiado en un 80 % con fondos europeos— servirá para dar continuidad a la regeneración de un bien de interés cultural como es la zona histórica de Ferrol Vello, además de constituir “un ejemplo del que el Ayuntamiento quiere seguir haciendo en el barrio».

Las obras de la calle Espartero, en Ferrol Vello, han finalizado la pasada semana

Mato subrayó la intención del gobierno local de acometer las reformas de los espacios públicos “con la intención de que sean aprovechados por la gente”, y, en ese sentido, mostró su deseo de que “en los próximos meses” dé comienzo a reurbanización de la otra gran calle de Ferrol Vello, la de San Francisco, actualmente en fase de redacción.

En los pliegos de este proyecto se recoge una inversión máxima de 887.699 euros. Será el proyecto más ambicioso del gobierno de Mato en Ferrol Vello, no solo por el coste, sino también por la magnitud física, ya que se prevé intervenir sobre los 2.500 metros cuadrados que ocupa la totalidad de la vía, desde Espartero hasta la calle Rastro.

Hace años que el adoquín, hundido, dificulta la circulación de vehículos, por lo que esta será una de las prioridades de las obras, además de darle más protagonismo a los peatones, que actualmente cuentan con unas aceras demasiado estrechas. El edil de Urbanismo, Julián Reina, aseguró que este proyecto seguirá  la tipoloxía que se ha aplicado en las obras de Carmen Curuxeiras y Espartero, con materiales tradicionales y, probablemente, con una plataforma única.

Barrios históricos

Ferrol Vello no será el único de los barrios históricos que será sometido a una reurbanización. Una de las actuaciones más importantes que tiene sobre la mesa el gobierno de Mato, y que ya ha sido aprobado por la Xunta de Goberno, es la humanización de la calle de la Iglesia, la principal arteria de tráfico rodado del centro de la ciudad. El presupuesto total de ejecución material es de 5.096.462,11 euros.

Desde el ejecutivo local han asegurado que este proyecto «va a revolucionar la imagen y el concepto del barrio de la Magdalena», que encarará más pronto que tarde su casi total peatonalización, según los planes del gobierno local. Una vez que se ha aprobado el presupuesto municipal, el siguiente paso en su tramitación será la aprobación del expediente de contratación y licitación de la obra. 

Se renovarán los pavimentos de las aceras y de la calzada mediante la incorporación de materiales “de calidad acordes a la edificación existente” y de carácter normalizado para el barrio de la Magdalena. Mientras, en el entorno de la concatedral de San Xiao se mantendrán las losetas históricas. El también edil de Urbanismo avanzó que uno de los aspectos más destacables del proyecto es que servirá para dotar de zonas vegetales el lugar. En total, serán 130 los árboles que se plantarán, de diez especies diferentes, entre las que se encontrarán, por ejemplo, aceráceas, cerezos o magnolios.

Por otro lado, la reordenación de la sección viaria facilitará “sustancialmente” el tráfico peatonal, ya que se propone una sección media tipo formada por una calzada de 3,50 metros y dos aceras laterales de 4,00 y 2,60 metros, respectivamente. La de mayor dimensión es la que estará en contacto con el borde residencial.

La calle de la Iglesia volverá a ser una alameda

Un tercer aspecto será la ampliación de las plataformas destinadas a los peatones en el entorno de los edificios de equipamientos y servicios. Esto se concreta, por ejemplo, en la reorganización del perímetro de la concatedral, mediante un incremento considerable del espacio pavimentado y con más árboles. En cuanto a la zona de tráfico, se escogió un hormigón tratado con adición de cuarzo y aditivo negro.

Por su parte, la futura reurbanización de la calle Pardo Bajo, en Ferrol, será «el ejemplo de cómo este gobierno entiende que se deben acometer los procesos de peatonalización”, explicó el concejal de Urbanismo, Julián Reina. Reina aseguró que las obras en esta populosa calle, con un presupuesto de 537.703,83 euros, buscan “una transformación del espacio público que nos permita el disfrute y el aprovechamiento teniendo como eje conductor su humanización”.

En el plano técnico, la obra incluirá la instalación de la infraestructura para el soterramiento de los servicios y se prevé que también vayan bajo tierra los cables en los cruces.  En cuanto a la superficie, se decidió sustituir el adoquín por loseta de granito de 15 centímetros de grosor y en las aceras, se repondrán las piezas existentes, excepto las deterioradas, que serán sustituidas. Todo esto se integrará en una solución de plataforma única. Los servicios urbanísticos quedarán señalizados y accesibles mediante anillas de latón.

La transformación de la calle contempla, por otra parte, la plantación de 19 cerezos japoneses que contarán con su propia red para regar, por sistema de goteo. Se eligió la misma especie de árboles que crecen en la plaza del Callao, destacó el concejal.

Proyecto de colocación del nuevo arbolado en la calle

Otras arterias circulatorias

 

El Ayuntamiento de Ferrol también va a poner en marcha en próximas fechas los trabajos de reparación de la avenida de Esteiro. Esta intervención, aprobada por la Xunta de Gobierno Local el pasado 13 de septiembre, está incluida en el Plan de Obras y Servicios (POS+Adicional 2020) de la Diputación y cuenta con un importe total de 159.369,10 euros. El plazo de ejecución es de dos meses, por lo que estará finalizada antes de que concluya el año.

La edil de Obras, Ana Lamas, supervisó el inicio de los trabajos en Esteiro

Avenida de Esteiro es una de las mayores arterias de la ciudad y soporta un intenso paso de vehículos, por lo que, con el paso del tiempo, experimentó un importante deterioro. La aplicación de un nuevo aglomerado afecta a un tramo de cerca de un kilómetro de longitud por cada sentido de circulación, el comprendido entre la glorieta del diapasón —que articula el tráfico entre Esteiro, Caranza y la Trinchera— y el cruce con las calles Irmandiños y Taxonera, así como las confluencias con las calles adyacentes, cruces y rotondas. En total, se renovarán 22.300 metros cuadrados.

Una vez finalizado el nuevo asfaltado, se procederá al pintado, incluyendo pasos de cebra, aparcamientos, estacionamientos reservados para personas con movilidad reducida, zonas de carga y descarga así como la señalización principal de las líneas de la calzada, flechas y símbolos.

El primer kilómetro de la carretera de Castilla se transformará para dar más protagonismo al peatón

Otra de las grandes inversiones que se encuentra en fase de redacción es la humanización del primer kilómetro de la carretera de Castilla. Para esta obra la partida presupuestaría sería de algo más de 290.000 euros, hasta alcanzar los 1,4 millones de euros que costaría la actuación y de los cuales 1,1 millones llegarían mediante los fondos de la estrategia de desarrollo urbano sostenible Edusi.

Los trabajos se realizarán en el tramo comprendido entre la plaza de España y la plaza de O Inferniño y el objetivo es mejorar la urbanización y la movilidad en la zona y adaptarla a las actuales necesidades.

Nuevos espacios urbanos

Al margen de las obras puramente viarias, el Concello de Ferrol trabaja también en la transformación de otros espacios urbanos, que serán recuperados para el uso y disfrute de los vecinos. En Caranza, el Ayuntamiento de Ferrol está ultimando el diseño definitivo del proyecto que humanizará el parque de Fontelonga. Con una inversión de 615.000 euros y una superficie de 12.500 metros cuadrados, la voluntad del gobierno local es volver a dotar al parque «del esplendo de antaño y que vuelva a ser un punto de reunión de los vecinos».

Julián Reina durante una visita al parque de Fontelonga, en Caranza

Otro de los cambios que se apreciarán en Fontelonga será la recuperación del portalón que existió en su día, para evitar el acceso continuo de vehículos, permitiendo que puedan pasar, si se necesita, los servicios de emergencia, pero destinando el parque exclusivamente a uso peatonal.

El gobierno de Mato también tiene listas las líneas maestras que regirán la recuperación de la vivienda natal de Ricardo Carvalho Calero. El ámbito de actuación —también cofinanciada con fondos Europeos— definido en el anteproyecto comprende cinco inmuebles de propiedad municipal: los números 45, 47, 49 y 51 de la calle San Francisco y el número 14 de la plaza Vella. Entre todos suman una superficie construida de 1.163 metros cuadrados. El que ocupaba la casa de Carvalho Calero (San Francisco, 51) es el más grande, con 528.

Casa natal de Carvalho Calero en Ferrol Vello

La propuesta consiste en recuperar aspectos identificables de la vivienda, como las fachadas con galerías, cubierta y muros medianeros, para lo cual se trabajó “en base al archivo fotográfico” del que dispone el Ayuntamiento, explicó Reina. En el caso de los muros, están desaparecidos en un 80%, de modo que será necesario reconstruirlos para conservar la estructura de las parcelas de una forma reconocible y recuperar la individualidad de las edificaciones que había.

En el plano económico, la estimación del coste de la obra se sitúa ligeramente por encima de los 1,2 millones de euros. “El horizonte temporal que nos marcamos para la obra es dentro del plazo que tenemos para ejecutar la EDUSI, que es el año 2023”, explican desde el ejecutivo local.

Otro de los objetivos del gobierno de Ángel Mato para lo que resta de mandato es finalizar la demolición del mercado provisional de A Magdalena para transformarlo en un espacio renovado para el ocio de los vecinos. El proyecto de ejecución, que data de abril del 2015, incluye tanto la demolición de la nave provisional como la recuperación de todo el espacio ubicado entre la pescadería de Rodolfo Ucha y la alameda do Carbón.  El presupuesto base de licitación estaba calculado para aquella fecha en 1,1 millones de euros. En cuanto al plazo de ejecución, se contemplan seis meses desde el inicio de los trabajos.

 

El proyecto incluye zonas de ocio, descanso y hostelería

El nuevo espacio surgido tras el derribo del edificio servirá para generar tanto una zona destinada a los más pequeños como áreas que puedan ser ocupadas temporalmente para diferentes fines, incluso por terrazas. El documento contempla la demolición de la cubierta que une la nave con el edificio anexo a la calle de la Iglesia, para dotarlo de una nueva más integrada en el entorno.

Tras la renovación de todo el pavimento, se contempla la instalación de mobiliario urbano con diversas funciones, creando zonas de estancia y recreo, y entre la alameda y la nueva plaza se incluye una grada con pantalla incorporada para la exhibición de audiovisuales.

 

 

 

Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.