«Valdoviño mar», una muestra para adentrarse en los vínculos con la costa

La exposición, que combina texto, imagen y sonido, se podrá visitar hasta el 10 de octubre en la Casa de la Cultura de lunes a domingo
Imagen de la muestra itinerante "Valdoviño Mar"
Imagen de la muestra itinerante "Valdoviño Mar"

La Casa de la Cultura de Valdoviño estrena exposición. Desde este jueves y hasta el próximo 10 de octubre, acoge la muestra «Valdoviño Mar», integrada por una serie de paneles móviles con los que se busca divulgar, a través del texto y de la imagen, así como piezas sonoras, la relación y vinculación del territorio con el mar, con el paisaje de su litoral costero y con la fauna y flora de su costa.

Los horarios de visita son los lunes a jueves de 11:00 a 14:00 y de jueves a domingo de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00. Estos paneles muestran así imágenes del litoral de Valdoviño y de su paisaje, e información sobre los elementos naturales que conforman su costa, su valor y las sorpresas que en él se guardan, la adaptación de todos los habitantes al entorno costero, el trabajo de las mariscadoras y de los percebeiros de la zona y sus condiciones de trabajo.

Se acompañan de códigos QR para poder escuchar las historias de vida que narra la gente de Valdoviño, como mariscadoras y percebeiros, que abordan los problemas que viven cada día, los riesgos y peligros. La exposición es itinerante, y a partir de 11 de octubre , y hasta finales diera mes, se trasladará al CPI Atios.

Proyecto más amplio

«Valdoviño Mar» es un proyecto subvencionado con una ayuda del GALP A Mariña-Ortegal, la Consellería do Mar y el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP). En su seno, se han ejecutado otras acciones, como talleres de sensibilización con escolares del CPI Atios, que tuvieron la oportunidad de acercarse a los sistemas artesanales de extracción de bivalvos, conociendo las conchas de la coquina, almeja fina, ostra rizada, berberecho, u otras como el pepino de mar o muergo viejo.

Una acción con la que también conocieron en primera persona el trabajo de los percebeiros de Meirás y de las mariscadoras de Vilarrube. También bajo la gestión de este proyecto se llevaron a cabo varias rutas interpretativas sobre la riqueza litoral, que tuvieron lugar en julio y agosto con gran éxito de público, y para las que se agotaron rápidamente las plazas, dado el interés mostrado por un público mayoritariamente local.

Relacionadas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.