Navantia ha sacado recientemente a licitación la construcción de la macrofábrica de bloques, una de las principales infraestructuras para dar el salto al Astillero 4.0. La compañía pública invertirá cerca de 52 millones de euros en esta obra civil que servirá para albergar varios talleres en los que se podrán producir bloques de mayor tamaño y en menor coste y tiempo. «Pretendemos incrementar el nivel de eficiencia y competitividad, y en consecuencia, asegurar la futura sostenibilidad del astillero», explican desde Navantia. .
La actuación contempla los trabajos de movimiento de tierras para la formación de explanadas, la cimentación del edificio, la fabricación y el montaje de la estructura metálica —que incluye la bancada en cubierta para la futura instalación de una planta fotovoltaica—, los cerramientos verticales y horizontales, la solera interior, dentro de la cual se incluyen fosos para la futura disposición de maquinaria de proceso y la construcción de otras edificaciones auxiliares de servicios o administrativos.

Las obras se llevarán a cabo en el astillero en la denominada “Campa Este”, en la zona más
próxima a la grada número 3. Una superficie que se encuentra actualmente en desuso y ocupada por
diversos elementos propios de la construcción naval como chapas de acero, restos metálicos, fachadas y estructuras de tapancos, carriles metálicos o muertos de hormigón.
Esta nueva fábrica de bloques, consistirá en un edificio de estructura metálica y planta rectangular, de superficie construida aproximadamente igual a 45.000 metros cuadrados —500 metros de largo por 90 de ancho— dividido en tres grandes zonas, denominadas, en virtud del proceso de fabricación que albergan: aceros, armamento y unión y volteo.
La estructura de la nave de aceros contará con tres módulo, cada uno de ellos con dos grúas puente de 20 toneladas de capacidad. La nave de volteo contará con doce semipórticos de 5 toneladas de capacidad cada uno, de 10 y 13 metros. Además esta zona contará con tres puentes-grúa de 80 toneladas de capacidad cada uno.
El plazo de ejecución de esta primera fase —que no incluye el suministro e instalación de la maquinaria y de los medios de elevación— está fijado en 21 meses, aunque está previsto que el proyecto integral se alargue hasta los tres años. Las empresas interesadas en acometer esta obra civil disponen hasta el próximo día 25 de octubre para presentar sus ofertas en el astillero ferrolano.