Así será la nueva calle de la Iglesia: menos coches y más peatones y árboles

El Concello licitó hoy mismo la obra por 5 millones de euros, en lo que supondrá una de las mayores transformaciones urbanísticas del centro de Ferrol en las últimas décadas
La calle de la Iglesia dará más protagonismo al peatón frente a los coches
La calle de la Iglesia dará más protagonismo al peatón frente a los coches

El Ayuntamiento de Ferrol ha publicado esta mañana en la Plataforma de Contratación del Sector Público el proyecto para la reurbanización de la calle Igrexa, con un presupuesto base de licitación de 5.096.462,11 euros. El plazo para presentar ofertas finaliza el día 10 de noviembre y el de ejecución de los trabajos será de 18 meses. Se trata de una actualización del realizado durante el mandato 2007-2011, cuando era concejal de Urbanismo el actual alcalde.

Con esta actuación se van a «reordenar y redefinir los espacios rodados y peatonales de la sección viaria”, recordó el concejal de Urbanismo, Julián Reina, que explicó que la intención es lograr “unidad y coherencia”, así como “mejorar la escena urbana” en el tramo entre la calle de San Diego y la plaza del Callao. La zona objeto de la actuación engloba la totalidad de la calle Igrexa comprendida entre la calle Carme y la calle San Diego, por lo que la superficie tiene un área aproximada de 11.727 metros cuadrados.

 

Se humanizarán ocho manzanas comprendidas entre la calle San Diego y la calle del Carmen

Abarcará una longitud de ocho manzanas de edificios en la que se renovarán los pavimentos de las aceras y de la calzada mediante la incorporación de materiales “de calidad acordes a la edificación existente” y de carácter normalizado para el barrio de la Magdalena. Se mantendrá el enlosado del
atrio de la Concatedral de San Xulián

130 nuevos árboles

Uno de los aspectos más vistosos del proyecto es que servirá para realizar un gran aporte vegetal a un entorno, el de la Magdalena, que carece de él en buena medida. Se realizará buscando una mejora significativa de la zona y cuidando de que los árboles no resten relevancia a las edificaciones existentes. Se dotará de ejemplares de porte medio el espacio longitudinal formado por la calle de la Iglesia, complementando la arbolada existente situada entre los edificios de equipamientos y servicios.

Se conservarán los ejemplares actuales y se plantarán los nuevos concentrados en su mayoría en el lateral residencial. “Aquí se incorpora como factor singular a estacionalidad de la vegetación, así como el color de determinadas especies frente a la mayor homogeneidad de la arbolada del perímetro”, detalló el edil.

El criterio será de un tipo concreto de especie arbórea por cada uno de las ocho manzanas residenciales incluidos en el ámbito del proyecto —ocho tipos de árboles en total—, además de especies singulares situadas en las aceras correspondientes a los edificios de equipamientos y servicios.

Diseño del nuevo arbolado en el entorno del mercado y la concatedral

Con esto, cada manzana “cobrará individualidad dentro de la trama general de la Magdalena”, destacó Reina, que añadió que “con esto se pretende conseguir diversidad dentro de la unidad que supone la traza geométrica tan propia del barrio”. En total, serán 130 los árboles que se plantarán. Serán de diez especies diferentes, entre las que se encontrarán, por ejemplo, aceráceas, cerezos o magnolios.

La reurbanización de la calle de la Iglesia va a servir para reorganizar y mejorar las infraestructuras de servicios mediante el relevo de las actuales y su ampliación, “lo que supondrá la desaparición de los problemas por averías en el abastecimiento que nuestro vecindario lleva sufriendo durante los últimos años”, dijo.

Más espacio para los peatones

Por otro lado, la reordenación de la sección viaria facilitará “sustancialmente” el tráfico peatonal, ya el ancho de la calzada pasa de los 5 metros —un carril de circulación y una zona de aparcamiento— a una calzada de 3,5 metros de ancho y dos aceras laterales de 4 y 2,60 metros, respectivamente.

La de mayor dimensión será la que estará en contacto con el borde residencial, “algo necesario tanto por la propia actividad comercial de la calle como por la posibilidad de colocación de arbolada a una distancia prudencial de la edificación”, y la más estrecha discurrirá junto a los edificios dotacionales —Sede Afundación Ferrol, Correos, Teatro Jofre, Concatedral de San Xulián o Mercado—.

Esto implicará reducir el ancho de la superficie destinada a tráfico y aparcamiento tal y como se contempla en el Plan de Mobilidade e Espazo Público Sostible de Ferrol (Plan MOB), diseñado por el Concello de Ferrol, en el se contempla la supresión progresiva de plazas de aparcamiento de superficie, que serán sustituidas por parkings subterráneos, especialmente en el casco histórico.

También se contempla la ampliación de las plataformas destinadas a los peatones en el entorno de los edificios de equipamientos y servicios. En el proyecto, esto se concreta, por ejemplo, en la reorganización del perímetro de la concatedral, mediante un incremento considerable del espacio pavimentado y con más árboles.

En cuanto al tratamiento de las superficies, el nuevo pavimento de las aceras estará formado por losetas graníticas con tamaños comprendidos entre los 70 y los 100 centímetros de ancho, en cuyos alineamientos se situarán los árboles. Para la zona de tráfico se escogió un hormigón tratado con adición de cuarzo y aditivo negro, con tratamiento superficial pulido in situ. Este tipo de pavimento ya fue ensayado con satisfacción tanto en el barrio de Canido como en el propio barrio de la Magdalena, con excelente rendimiento respeto sus prestaciones frente al tráfico rodado.

Renovación de la iluminación y el mobiliario

La renovación de la calle incluirá también el relevo y mejora de la iluminación existente. Se cambiará la ubicada en fachadas por una única luminaria de doble brazo asimétrico emplazada en la acera de mayor ancho. La elección del tipo y modelo de iluminación realizara desde la perspectiva de su sencillez y eficacia luminotécnica, así como desde las indicaciones contenidas en el “Proyecto de normalización de mobiliario urbano” del barrio de la Magdalena, “continuando en el objetivo de eficiencia energética marcado por el gobierno de Ángel Mato”, destacó el concejal de Urbanismo.

En cuanto al mobiliario urbano, incluirá los elementos “estrictamente necesarios”, que se incorporarán sobre la trama base del pavimento. Se trata de bancos, papeleras y un sistema de iluminación desde el suelo que complementará al situado en altura. También se adaptará al “Proyecto de normalización de mobiliario urbano” de la Magdalena, apuntó el edil.

 

Publicidad
Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.