Un peregrino del Camino Inglés gasta una media de entre 315 y 380 euros

"Se trata de un motor de dinamización socioeconómico y cultural de los municipios por los que discurre", señalan desde la Asociación de Municipios del Camino Inglés
peregrinoss

“Un peregrino gasta una media de entre 315 y 380 euros en hacer el Camino Inglés, por lo que es evidente que se trata de un motor de dinamización socioeconómico y cultural de los municipios por los que discurre”. Así se recoge en un estudio demoscópico sobre la demanda turística en esta ruta jacobea realizado el pasado mes de septiembre y que será presentado por el presidente de la Asociación de Municipios del Camino Inglés, Manuel Mirás, en el marco del congreso organizado en la cuarta edición de Fairway, que tendrá lugar del 7 al 9 de noviembre en el Palacio de Congresos de Santiago.

Manuel Mirás pondrá en valor el trabajo desarrollado por la Asociación de Municipios del Camino Inglés, y que queda recogido en la comparación de los datos del estudio demoscópico realizado en Sigüeiro (Oroso) en septiembre de 2021 y el estudio realizado por la Universidad de A Coruña en 2020. La Asociación de Municipios del Camino Inglés está constituida por dieciséis ayuntamientos por los que transcurre esta ruta jacobea: A Coruña, Abegondo, Betanzos, Cabanas, Carral, Fene, Ferrol, Mesía, Miño, Narón, Neda, Ordes, Oroso, Paderne, Pontedeume y Santiago de Compostela.

De esa comparación se deduce que el gasto medio por peregrino y día se incrementó en el último año, pasando de entre 30 y 60 euros en 2020 a los entre 51 y 75 euros del año 2021. “Además, si en 2020 había un 20% de personas dispuestas a gastar más de 60 euros y prolongar su estancia, este año comprobamos que ese porcentaje subió hasta el 24% y que la cantidad que está dispuesto a gastar crece también hasta los 75 euros. Esto representa un segmento muy atractivo para nuestro territorio”, indica Manuel Mirás.

El estudio demoscópico realizado en Sigüeiro (Oroso) también permitió detectar algunas lagunas que los peregrinos encuentran en el Camino Inglés: falta de infraestructuras de alojamiento, ausencia de una oferta cultural abierta y señalizada, así como de una propuesta de actividades a lo largo de la ruta. Por eso, la Asociación de Municipios del Camino Inglés acaba de poner en marcha este verano la “Red Stelar”, treinta establecimientos turísticos que apuestan por la excelencia y la calidad en la atención al peregrino.

Apuesta por la excelencia

“Esta red pretende alcanzar la excelencia en el Camino”, explica Mirás Franqueira, “para lo cual deben apostar por la calidad en la atención al peregrino y cumplir una serie de requisitos relacionados con la sostenibilidad, el empleo de productos agroalimentarios y pesqueros kilómetro cero, la prevención de la Covid-19, la calidad en el servicio…”.

En esta primera fase se sumaron 30 establecimientos de restauración y alojamientos, que ofertan un “Menú Stelar” al visitante, bien de desayuno, comida o cena. Un menú que no supone un precio bajo, “se trata de ofrecer lo mejor a un precio de mercado”, puntualiza el presidente de la Asociación de Municipios del Camino Inglés, que indica que “en próximas tandas abriremos la Red Stelar a otro tipo de empresas: de ocio y tiempo libre, de turismo náutico, artesanía, productores locales…”.

Otra de las lagunas que detectó el estudio demoscópico fue la necesidad de trabajar con las Agencias de Viajes para promover el conocimiento del Camino Inglés. “Por eso la Asociación de Municipios del Camino Inglés estará del 7 al 9 de noviembre en la cuarta edición del Fairway dentro del gran puesto de la Diputación de A Coruña, a la que tenemos que agradecer todo el apoyo que nos está ofreciendo para poner en valor esta ruta jacobea. Aprovecharemos el Fairway para contactar con turoperadores y empresas de servicios y productos del Camino”, indica Manuel Mirás.

Finalmente, Mirás Franqueira señala que “en Fairway promoveremos el Camino Inglés como una ruta desconocida e indispensable por los grandes puntos de atracción turística por los que discurre: A Coruña, Ferrol, Betanzos, Pontedeume, Santiago… y aprovecharemos la corta duración del Camino Inglés para apostar por ampliar la estadía de los peregrinos promoviendo lo que llamamos: Camino Slow, fomentando destinos de interior y de costa, algo con lo que no cuentan otras rutas”.

 

 

Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.