El concejal de cultura ferrolano, Antonio Golpe, presentó hoy los resultados del “Estudo para a identificación e análise das necesidades e potencialidades da cultura en Ferrol”, “unha ferramenta que no futuro servirá de apoio á hora de planificar as políticas culturais do Concello”, explicó. El documento es fruto del análisis de fuentes estadísticas oficiales y, sobre todo, de un proceso participativo que contó con una alta implicación. Así se celebraron ocho encuentros, se realizaron entrevistas en profundidad y se implementaron dos consultas, una dirigida a agentes socioculturales (y que fue complementada por 230 personas o entidades) y otra a la ciudadanía (respondida por 484 personas).
Golpe destacó que, finalizado este trabajo, “Ferrol é o terceiro concello de Galicia en dispor dunha diagnose deste tipo”, después de Santiago y de Pontevedra, que acabó su informe en octubre de este mismo año. Entre los datos que destacó el edil figuran que algo más de 200 personas trabajan en el campo cultural en Ferrol o que el municipio cuenta con 117 empresas culturales, la mayor parte de las cuales (el 88%) tienen un tamaño reducido (hasta dos empleados). En cuanto a las asociaciones de este ámbito, el estudio identificó 114, entre las que predominan las dedicadas a la música (45) y al patrimonio (22).
El documento plasma las cifras económicas referidas a la cultura. El gasto liquidado por el concello se sitúa en alrededor de dos millones de euros al año, un 4,5% del gasto total de la administración local. Esto supone 33 euros por habitante. En el capítulo de subvenciones, suman alrededor de 135.000 euros, de los que casi 45.000 corresponden a la modalidad de concurrencia competitiva y 90.000 a las nominativas.
También se recogen datos sobre turismo cultural. Por ejemplo, las personas que visitaron Ferrol entre 2017 y 2019 y que fueron atendidas en las oficinas de turismo manifestaron que las dos principales motivaciones para acercarse a Ferrol fueron el patrimonio (43%) y los museos (40%).
La participación de la ciudadanía en actividades culturales
Otro de los aspectos a los que se prestó atención fue a obtener indicadores sobre la participación ciudadana en las actividades culturales. Las que cuentan con mayor asistencia son las fiestas populares y verbenas (un 67% acuden alguna vez al año), seguidas del cine (48%), los conciertos (44%), los museos (43%) y los espectáculos de artes escénicas (38%). En términos generales, se desprende de los datos que los consumos culturales son más elevados cuanto mayor es el nivel formativo y en los tramos de menor edad.
En lo que se refiere a las prácticas culturales, un 61% de la población lee con regularidad, un 13% practica la pintura, el dibujo o la fotografía, un 7% canta en algún coro o toca un instrumento musical y un 7% hace teatro o baila. Las mujeres leen más que los hombres, pero se dedican menos a actividades musicales.
En cuestión de idioma, Ferrol es la segunda ciudad de Galicia con menor uso del gallego, solo por detrás de Vigo, y la primera en uso exclusivo del castellano (53%). En la última década, el uso del gallego disminuyó, y en la actualidad, en el tramo de edad entre los 5 y los 14 años, el castellano es la lengua inicial para un 86% de los hablantes, mientras que el gallego se sitúa en un 2%.
El análisis de la programación en los tres principales espacios culturales municipales (el teatro Jofre, el Auditorio de Ferrol, y la capilla del Centro Torrente Ballester) concluye que entre el 2014 y el 2019 se celebraron una media de 200 espectáculos anuales, de los que menos de la mitad (un 45%) implicaron el pago de una entrada. El precio medio de los billetes fue de 11,50 euros, mientras que el número de personas asistentes osciló entre las 40.000 y 55.000 por año.
Consulta a agentes socioculturales
“Especialmente interesantes”, afirmó el concejal, son los datos que se desprenden de la consulta realizada a los agentes socioculturales para tener en cuenta las necesidades y propuestas del colectivo a la hora de implementar políticas públicas. Un 53% de los participantes valoraron de forma positiva la situación de la cultura en Ferrol, frente a un 35% que lo hicieron de manera negativa. En cuanto a la oferta cultural, tanto pública como privada, la ciudadanía que participó en la consulta le otorgó puntuaciones intermedias. Entre las propuestas formuladas por estos agentes constan la puesta en marcha de nuevas líneas de apoyo al emprendimiento cultural y la promoción de los artistas locales, ahondar en la diversificación de la programación cultural y en su descentralización, incrementar la comunicación y difusión, promover la mayor coordinación entre los agentes socioculturales de la ciudad o fomentar la formación en cultura. Todas ellas, aseguró Golpe, son «moi valiosas» a la hora de tomar decisiones sobre planificaciones y estrategia para dar orden y estabilidad a las políticas que se desarrollan desde el concello.