El puerto de Coruña cierra el 2021 como el primero de Galicia en volumen de toneladas

El pasado año el puerto tuvo un incremento del 12% en el tráfico de mercancías, que afecta tanto a graneles líquidos y sólidos como a mercancía general
Puerto de Langosteira
Puerto de Langosteira

El tráfico de mercancías en el Puerto de A Coruña cerró 2021 con un incremento del 12% con respecto a 2020, al superar los 11,8 millones de toneladas. Una cifra que implica una notable recuperación en relación al descenso registrado en los meses más duros de la pandemia y que consolida al puerto coruñés como líder gallego en volumen de tráfico. De hecho, en el mes de diciembre se registraron 1,3 millones de toneladas, cifra que no se
alcanzaba desde hace dos años, concretamente desde octubre de 2019.

Los incrementos logrados en 2021 afectan tanto a graneles líquidos como a sólidos y mercancía general. El principal motor ha sido el sector de graneles sólidos, con una subida del 15,4% al rozar los 3 millones de toneladas. Especial impacto ha tenido el tráfico de cereales, lo que pone de manifiesto la consolidación del Puerto Exterior como hub de productos agroalimentarios. En este sector destaca el más que notable incremento en tráfico de maíz, con más de 1 millón de toneladas, lo que supone un aumento del 40% sobre 2020.

En cuanto al tráfico de graneles líquidos, el balance es también positivo con un incremento del 12,3%, y de nuevo situados como el sector con mayor movimiento, que el pasado año alcanzó cerca de 8 millones de toneladas. Crecieron tanto el petróleo crudo, con 4,2 millones de toneladas y un incremento del 15%, como los productos refinados, con 3,3 millones de toneladas y una subida del 10,5%. La recuperación de la actividad en la refinería y el aumento de la demanda al recuperarse la movilidad han sido factores determinantes.

 

La mercancía general, por su parte, se mantiene estable con un incremento del 1,5%, al superarse las 850.000 toneladas. De nuevo los productos siderúrgicos y los materiales de construcción son los que han presentado las mejores cifras. El único descenso se registró en pesca fresca y marisco, con un retroceso del
14,9%, que desde el sector se achaca fundamentalmente a los recortes en las cuotas de especies muy importantes en la Lonja, así como a las restricciones en la hostelería, que es un consumidor muy importante de productos pesqueros.

Por el contrario, la estadística es muy favorable en el caso del tráfico de cruceros, que se ha recuperado con fuerza tras la interrupción provocada por la pandemia. Las escalas se reanudaron en el mes de septiembre, con 32 atraques hasta final de año, y las perspectivas para 2022 apuntan a un nuevo récord sobre el techo alcanzado en 2017, ante la previsión de 170 escalas.

Respecto a los tráficos en el Puerto Exterior, el año pasado se superaron 1,3 millones de toneladas, con lo que el total acumulado desde la puesta en servicio de esta infraestructura ha rebasado ya los 12 millones de toneladas, a bordo de 1.200 barcos. Estos datos corroboran una vez más la eficiencia y operatividad de Langosteira y la fuerte apuesta que han realizado los operadores implantando y ampliando sus instalaciones en el recinto.

Las previsiones para el presente ejercicio son también favorables y apuntan a una continuidad en la recuperación de los tráficos, manteniendo la pujanza en los principales sectores a la vez que se siguen concretando grandes inversiones, tanto con la implantación de nuevos operadores como en las nuevas líneas de negocio en el marco del proyecto Green Port, con el objetivo de situar al Puerto Exterior como motor industrial vinculado a energías renovables.

 

Tren de Langosteira

El presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández Prado, expresó asimismo su satisfacción por el anuncio de que la conexión ferroviaria del Puerto Exterior se licitará el próximo mes de febrero, lo que culminará el trabajo realizado en los últimos meses para completar los trámites necesarios para hacer realidad esta infraestructura clave en el desarrollo de la dársena de Langosteira.

La confirmación de la inminente licitación de la obra se produjo ayer, en una reunión del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, con la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, corroborando el acuerdo que habían alcanzado en marzo de 2021 el presidente gallego y el ministro José Luis Ábalos, con la dotación de 171 millones de euros de fondos europeos Next Generation.

Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.