Carolina Rubirosa, sobre Liet International: «Prometo dar guerra y dejarme la piel en traer el título a Galicia»

La grovense revela todos los detalles de "O teu camiñar" en el escenario de Tønder: "Será una propuesta muy honesta, sin grandes artificios, con un claro mensaje emocional, buscando una interpretación con sensibilidad y fuerza, muy orgánica, y con alguna sorpresa que iremos desvelando conforme se acerque el festival"
Carolina Rubirosa (CHEMA RÍOS)
Carolina Rubirosa (CHEMA RÍOS)

La suerte le ha llamado dos veces a la puerta. Ella es Carolina Rubirosa, seleccionada por segunda vez para representar a Galicia en la Eurovisión de las lenguas minorizadas el próximo 13 de mayo en Dinamarca. Nacida en O Grove, pero afincada en A Coruña, se declara amante férrea de los Beatles y muy orgullosa de defender su cultura allá donde va. Gracias a su autenticidad, se ha hecho un hueco en las principales salas de conciertos de la comunidad, en las que regala su música tan personal, alejada del mainstream y acompañada por su fiel guitarra, con la que espera mantener el listón tan alto que han puesto Tanxugueiras desde su éxito en TVE. Con ella hablamos de su nueva candidatura para el Liet International, la situación actual de la música gallega y sus próximos pasos artísticos.

—El gallego inunda Europa. ¿Es una gran responsabilidad representar a nuestra lengua tras el «fenómeno Tanxugueiras»?

Desde luego que lo es, pero es una responsabilidad bella, una nueva oportunidad para poner el foco en nuestro idioma, y trataré de convertir las expectativas en un impulso que me ayude a poder dar lo mejor de mí.

—¿Cómo valoras su actuación Terra?

¡Hicieron un trabajo espectacular!

—Tu candidatura O teu camiñar es muy diferente…

Lo es, y eso es un reflejo de que en Galicia se hace música muy diversa y todas tienen cabida, enriqueciéndose las unas a las otras.

—Fuiste escogida en 2020, pero el festival tuvo que cancelarse por la Covid-19. No obstante, en 2021 se realizó una edición no competitiva en la que interpretaste Sozinha. ¿Cómo lo viviste?

Realmente, como una montaña rusa de sensaciones. Al suspenderse el festival, di por perdida esta oportunidad, ya que el festival se hace cada dos años, y no repetirían los mismos participantes, sino que se haría una nueva edición partiendo de cero.

—Pero no fue así…

Acabamos celebrando una versión virtual, a modo de exhibición, como una especie de «compensación» a los concursantes cuyo sueño, como tantos otros, se llevó por delante la pandemia.

—Elegida representante de Galicia también este año, tu propuesta homenajea el deseo de John Lennon y Salvador Dalí de hacer el Camino de Santiago juntos. ¿Cómo crees que hubiera sido esta experiencia de haberse dado?

Sin duda, hubieran acaparado toda la atención de la prensa, sobre todo por la intensidad del perfil público de Dalí y el punto reivindicativo de Lennon.

—¿Qué más dice la bola de cristal?

Una cantidad de hippies probablemente se hubiesen sumado a esa expedición. Los dos se hubiesen enamorado de Galicia y habrían comprado un chalé a pie de mar, haciendo sus buenas fiestas en las noches de verano. (Ríe). ¡Cuánto siento que no se llegase a concretar ese proyecto!

—En el Liet International, solo se puede cantar en lenguas regionales. ¿Tendremos una nueva versión del tema para el certamen adaptando la parte final en inglés?

Sí, pese a que es una frase muy breve, ya tenemos una alternativa que va como anillo al dedo. Seguramente ya se quedará, alternándola con la original, cada vez que la interprete en directo.

—¿Qué veremos en el escenario de Tønder el próximo 13 de mayo?

O teu camiñar es una canción muy agradecida para el directo, va de menos a más y el final es muy explosivo. Estamos con los preparativos de la puesta en escena y decidiendo los arreglos musicales.

—¿Nos puedes adelantar algo?

Nuestro objetivo es ofrecer una propuesta muy honesta, sin grandes artificios, con un claro mensaje emocional, buscando una interpretación con sensibilidad y fuerza, muy orgánica, y con alguna sorpresa que iremos desvelando conforme se acerque el festival.

—¿Crees que podrás convencer al jurado del concurso, o viviremos un nuevo drama como en el Benidorm Fest?

A los concursos hay que ir con la mentalidad de hacer todo lo posible por dar lo mejor de ti, pero no preocuparse por lo que no está en tu mano.

—Hay muchos factores que influyen a la hora de votar…

Poco o nada se puede hacer más que hacerlo lo mejor posible y esperar que tu propuesta conecte con ellos. Personalmente, he aprendido más de los fracasos que de los éxitos.

—Llegar hasta aquí ya es un triunfo…

Sí, pero prometo dar guerra y dejarme la piel en traer el título a Galicia.

—¿A qué artista gallego recomendarías participar en la edición de 2024?

¡A todos! Es un evento en el que tiene cabida todo tipo de estilos, muy abierto, por lo que recomiendo que todo aquel que tenga canciones originales en gallego las hagan llegar. Es una oportunidad para que mucha nueva música nazca.

—Tu música tiene personalidad y se desmarca de lo convencional. ¿Es fácil hacerse un hueco entre lo comercial y la radiofórmula?

Probablemente, sería mucho más sencillo sumarse a la tendencia, lo que demanda el mercado, pero creo que un artista debe ser fiel a su identidad. Si no disfrutas con lo que haces, difícilmente vas a poder conectar con el oyente.

—¿Cuál es tu camino?

Mi objetivo es llegar lo más lejos que pueda siendo fiel a mí misma, lo cual no quiere decir que esté cerrada a probar cosas nuevas. Me gusta fusionar, jugar y romper las reglas. Lo importante es que cada tema que firmes lo hagas con total convencimiento.

—¿Cuál es hoy la situación de la música gallega?

Vive un momento fantástico, sobre todo, gracias a la fusión de raíz y los ritmos urbanos. Hay artistas haciendo cosas muy interesantes.

—¡Recomiéndanos algo!

Galicia siempre ha dado grandes artistas, unos más ligados a la música tradicional, otros al pop, al rock o al punk, pero no podemos olvidarnos de que hubo un artista que fue el primero y único en alcanzar el número 1 en España con una canción en gallego, Andrés do Barro.

—¿Y más actual?

Donde yo me muevo, tenemos una referencia en Xoel López, que sustenta una carrera para quitarse el sombrero.

—¿Qué próximo proyecto te traes entre manos?

En unos días verá la luz Alén do mar, un proyecto de fusión poético-musical, donde he musicalizado y traducido al gallego poemas de tres artistas internacionales (Indran Amrithanayagam, Salgado Maranhão y Katia-Sofía Hakim) y dos gallegas (Yolanda Castaño y Eva Veiga). Además, antes del verano publicaremos Tierra de nadie, cuyo lanzamiento tuvimos que posponer por la pandemia y que ya pide a gritos ser escuchado.

Relacionadas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.