Ferrol en Común propone al pleno declarar la ciudad «libre de trata» y cerrar los locales en los que se consume prostitución

El grupo municipal encabezado por Jorge Suárez propone una batería de medidas para salir de la crisis con perspectiva de género y aprovechar los fondos europeos y estatales para reducir la precariedad entre las mujeres
Ferrol en Común
Ferrol en Común

El grupo municipal de Ferrol en Común llevará al pleno de esta tarde una moción «para defender una salida de la crisis justa para las mujeres», que se haga desde una perspectiva de género. «Debemos centrarnos en la lucha contra la precariedad, en la reconstrucción y recuperación de lo público, aprovechar los fondos europeos y estatales para reducir la precariedad, la falta de derechos y las desigualdades que viven las mujeres», explican los de Jorge Suárez.

Según los comunes, esta crisis sociosanitaria puso de manifiesto que las trabajadoras se encuentran entre las más afectadas y se enfrentan la una “triple crisis”: la COVID-19, el incremento del trabajo de cuidados no remunerado y la inseguridad y precariedad del empleo.

Dentro de la batería de propuestas que llevan hoy al pleno para poner en marcha en el Ayuntamiento de Ferrol destaca la puesta en marcha de un Plan para la Igualdad y contra la violencia machista, en coordinación con otras administraciones públicas, acordado con el movimiento feminista y femenino, cuyo objetivo es desarrollar las medidas contempladas en el presupuesto y que sean evaluables anualmente.

Además, proponen en FeC hacer una declaración de “municipio libre de trata”, de forma que «no sea solo una declaración formal y tenga una dimensión real y cuantificable que se especifique en las propuestas presupuestadas.

En esta línea, la propuesta de Ferrol en Común también incluye realizar un plan para el cierre de locales donde se consume la prostitución, independientemente de la licencia de actividad en virtud de la cual operen. «Este plan debe contemplar la emergencia sanitaria, la protección de las mujeres y la articulación de medidas de protección, alternativas de vivienda, asistencia sanitaria y planes de inclusión laboral con una metodología de evaluación y seguimiento», explican en la moción.

Otro de los puntos se centra en eliminar la publicidad «discriminatoria o denigrante de mujeres, ya sea de los medios de comunicación, publicaciones o transporte público —carpas, taxis de autobuses, guías o información turística— o no contratar con medios privados que la mantengan. Todo ello, acompañado de actividades escolares complementarias con enfoques que promuevan valores no sexistas contrarios la cualquier tipo de discriminación.

PUBLICIDAD
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.