El BNG urge convocar la mesa de As Pontes tras dos años y medio desde el anuncio de cierre de Endesa

Los nacionalistas también llevaron una proposición no de ley para abordar con urgencia las medidas necesarias para cumplir con los compromisos adquiridos con el denominado colectivo de transportistas del carbón de la localidad
Archivo - Protesta de los trabajadores de la central térmica de Endesa en As Pontes
Archivo - Protesta de los trabajadores de la central térmica de Endesa en As Pontes

El BNG reclamó a la Xunta en el Parlamento gallego la convocatoria urgente de la conocida como Mesa de As Pontes y a abordar con urgencia las medidas necesarias para cumplir con los compromisos adquiridos con el denominado colectivo de transportistas del carbón de la localidad.

Así lo defendió el portavoz nacionalista de Industria, Mon Fernández, en una proposición no de ley en la que denunció que los colectivos que forman parte de la mesa llevan desde el mes de octubre demandando su convocatoria, sin que ni Xunta ni Gobierno estatal “se den por aludidos”. La iniciativa no prosperó por el veto del grupo parlamentario del PP.

En este sentido, reprochó que dos años y medio después de la constitución de este foro, creado poco después de conocerse oficialmente la intención de Endesa de cerrar la central térmica para elaborar un plan de desarrollo para As Pontes y procurar alternativas a la generación eléctrica con carbón, “no solo no hay el más mínimo indicio de este plan de desarrollo, sino que lo que llevamos vivido en esta localidad y en la comarca de Ferrol en lo relativo al cierre de la térmica y a la mal llamada transición justa, no puede calificarse más que como un auténtico despropósito”.

Fernández se refirió de este modo a la “sucesión de anuncios, imposibles o incompatibles entre sí” de dos gobiernos que, segundo recalcó, “están instalados en la más descarnada y vergonzosa competición, priorizando sus respectivos intereses partidarios y electorales por encima de los intereses de la sociedad local y comarcal y mismo de los intereses de todos los gallegos y gallegas, ya que un tema de tanta trascendencia como el futuro modelo energético los afectan a todos y todas”.

En esta línea, el diputado nacionalista recordó que el proyecto de los biocombustibles convivió con numerosos anuncios por parte de distintas empresas energéticas, entre ellas la propia Endesa y Reganosa -esta última en alianza con la Xunta-, relacionados con el hidrógeno verde y la generación renovable que, segundo advirtió, “compiten entre ellos y están sometidos a continuos cambios de regulación o a anuncios de cambios de regulación”, lo que está provocando cambios en las estrategias empresariales que pueden tener repercusión directa sobre los proyectos avanzados para As Pontes. “Todo un ejemplo de falta de planificación, inestabilidad reglamentaria e inseguridad jurídica”, incidió.

A su juicio, la improvisación, la competencia entre proyectos, los cambios constantes de regulación y la que definió como “beligerancia permanente entre Xunta y Gobierno del Estado” representan precisamente todo lo que la Mesa de As Pontes pretendía evitar, promoviendo por el contrario un ambiente de participación y colaboración entre administraciones, empresa y colectivos representativos, para garantizar en última instancia el éxito de una alternativa sólida para el futuro de la localidad y que, segundo advirtió, “hoy está tan lejos de concretarse como en el momento en que Endesa anunció por primera vez su intención de cerrar la térmica”.

El diputado nacionalista reclamó también que cumpla con los compromisos adquiridos con los transportistas del carbón, entre los que citó, la constitución de una mesa propia, delegada de la Mesa de las Pontes, para abordar su problemática específica. Fernández recordó que este colectivo fue el primero y más gravemente afectado por el anuncio del cierre de la central, ya que la reducción del tráfico de carbón fue anterior al anuncio oficial de Endesa en este sentido “porque tenía el almacén lleno” y alertó sobre el elevado nivel de endeudamiento que muchas personas de este colectivo asumieron para afrontar las compras o cambios de vehículos para adaptarse a los requerimientos de la compañía. “Les prometieron ayudas y más de dos años y medio después no hubo ayudas de ningún tipo”, recriminó.

 

Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.