Este lunes se presentó el Informe de Coyuntura Económica (ICE) editado por el Club Financiero de Santiago e impulsado por la Deputación de A Coruña, que también cuenta con la colaboración del banco Sabadell y que realiza una radiografía completa de la realidad socioeconómica de la provincia coruñesa, tanto a nivel comarcal como municipal. El informe fue elaborado por un equipo investigador compuesto por cinco expertos economistas: David Rodríguez, profesor de Análisis Económico de la UDC; Emilia Vázquez, profesora de Economía Cuantitativa de la USC; María Bastida, docente de Organización de Empresas y Comercialización de la USC; Maite Cancelo, profesora titular de Economía Aplicada de la USC, y Miguel Vázquez Taín, profesor titular de Economía Pública y Sistemas Fiscales de la USC.
El documento hace un especial hincapié en el estudio del territorio y las dinámicas de población. En él se detalla que, en 2021, la provincia de A Coruña concentraba casi dos quintas partes (39,3 %) de los núcleos poblacionales de la comunidad. La densidad de población de la provincia coruñesa es considerablemente superior al promedio de Galicia, 141,1 hab/km2 frente a los 91,2 hab/km2. La comarca de A Coruña sobresale porque se sitúa en 857,6 hab/km2. Esta cifra cuadriplica la densidad de las siguientes zonas más habitadas: Barbanza (266), Santiago (247,8) y Ferrol (240,6). Por el contrario, las comarcas de Ortegal, Arzúa, Terras de Melide y Xallas quedan por debajo de los 40 habitantes por kilómetro cuadrado.
Además, la dinámica de presión poblacional se modificó nos últimos años. Desde 2015, la densidad de población solo aumentó en las comarcas de Santiago, A Coruña y Betanzos, mientras en las de Ortegal, Terra de Soneira y Muros fue donde más se redujo. La provincia de A Coruña concentra al 41,6 % de la población gallega. Por comarcas, A Coruña acumula el mayor porcentaje de población (36,2 %), seguida de Santiago (15,1 %) y Ferrol (13,5 %). Las siguientes comarcas en importancia por su peso poblacional son las costeras Barbanza y Bergantiños, ambas en torno al 6 %.
En cuanto a la evolución de la población, las comarcas de A Coruña y Santiago son las únicas que incrementan ligeramente su población entre 2010 y 2021, con tasas medias de crecimiento anual de 0,2 % y 0,4 %, respectivamente. A Coruña gana 10.513 habitantes y Santiago 7.727. En 2021 descendió ligeramente la población, un -0,2 % en Galicia y un -0,1 % en A Coruña, perdiéndose 102.008 y 6.174 habitantes, respectivamente. Por comarcas, la mayor caída de población se da en Ortegal (-1,5 %), seguida de Muros y Arzúa (-0,6 %). Aumentan, ligeramente población en: Betanzos (0,7 %), Tierra de Melide (0,3 %) y Fisterra (0,1 %) y, en menor medida Santiago, Eume y Barbanza.
La evolución de la población en estos años provocó un envejecimiento progresivo de la misma. Así, encontramos que el 13 % de la misma a nivel provincial y gallego tenía menos de 16 años en 2021, en torno al 62 % estaría comprendida en el tramo de 16-64 y el 25 % tendría más de 64 años. Por comarcas, las más envejecidas, con mayor proporción de población que supera los 64 años, son: Ortegal, Muros, Terra de Soneira, Xallas, Tierra de Melide y A Barcala.