Víctimas de Angrois acusan a Abogacía del Estado y Adif de «mentir en el juicio»

Después de trascender que Adif aportó a la causa una versión de las reglas de ingeniería anterior a la que utilizó en la línea
Abogados en el juicio por el accidente del Alvia, en la Cidade da Cultura, a 1 de diciembre de 2022, en Santiago de Compostela, A Coruña, Galicia (España). Los familiares y las víctimas del accidente de Alvia se han concentrado mientras ha declarado en un - César Arxina - Europa Press
Abogados en el juicio por el accidente del Alvia, en la Cidade da Cultura, a 1 de diciembre de 2022, en Santiago de Compostela, A Coruña, Galicia (España). Los familiares y las víctimas del accidente de Alvia se han concentrado mientras ha declarado en un - César Arxina - Europa Press

La plataforma de víctimas del accidente del Alvia ha acusado a Abogacía del Estado y a Adif de «mentir» en el juicio «para desprestigiar a un testigo», el autor de las reglas de ingeniería que utiliza la empresa pública, Jorge Iglesias, con el objetivo de «justificar su decisión de no llevar el ‘ERTMS’ hasta Angrois». Este martes se ha retomado el juicio y la primera de dos comparecencias —una de las testigos-peritos no declarará al renunciar QBE— ha constatado que Adif aportó a la causa una versión de las reglas de ingeniería anterior a la que usó para la línea entre Ourense y Santiago, en la que se produjo el siniestro ferroviario por el que están procesados el maquinista y el ex jefe de seguridad de la empresa pública, por 80 muertes y 145 heridos.

En un comunicado, la asociación de víctimas se refiere a unos hechos que considera «extremadamente graves» y que, asegura, «demuestran» que tanto Adif como la Abogacía del Estado «han ocultado documentos y aportados otros que le son favorables, aunque no estuvieran en vigor». Precisamente ha sido la abogada que representa a la plataforma la que ha interrogado a una trabajadora de Adif por este asunto, cuestiones ante las cuales la jueza ha evidenciado que el documento que consta en la causa es uno anterior, y no el vigente en 2011.

«Una de las cuestiones más relevantes de la causa es la modificación del proyecto original y el alcance del sistema de seguridad ‘ERTMS’, que en un principio debería haber sido instalado hasta la estación de Santiago y que finalmente se dejó en el kilómetro 80,169, cuatro kilómetros antes de la curva», explica la plataforma en la nota de prensa emitida tras trascender esta información.

Indica la plataforma que «Adif asegura que el ‘ERTMS’ se llevó sólo hasta el punto kilométrico 80 por la aplicación de las reglas de ingeniería, pero uno de los autores de estas normas, Jorge Iglesias, director del Laboratorio de Interoperabilidad Ferroviaria del Cedex, que testificó el pasado 8 de noviembre, señaló que las reglas de ingeniería no dicen eso y que se podía haber protegido la curva». Así, añade que Iglesias «se reafirmó en que, de haber estado la curva protegida con ‘ERTMS’, el accidente no se hubiera producido».

«La abogacía del Estado, representada por Javier Suárez García y Adela Álvarez Caramés, trató de hacer ver a la jueza que lo que decía el testigo no era cierto, con el objetivo de desprestigiarle y hacer ver que faltaba a la verdad», critica. En concreto, apunta que «el abogado del Estado Javier Suárez García interpeló al Sr. Iglesias poniendo en duda lo que decía». «¿Eso que está añadiendo usted es de la versión vigente en 2011?.. Señoría, no se lo voy leer ni a exhibir porque consta en autos y no es necesario», recuerda que dijo.

Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.