La Xunta de Galicia se destapó hoy con un anuncio del que se hizo eco Europa Press en el que afirmaba que está estudiando la fórmula para hacerse cargo del saneamiento de la estación depuradora de la ría de Ferrol, que actualmente gestiona Emafesa, formada en un 51 por ciento por el Ayuntamiento de Ferrol y el 49 restante por la sociedad Socamex —filial de Urbaser—. Según Augas de Galicia, «ante las discrepancias de los gobiernos de Ferrol y Narón» sobre la asunción de los costes del saneamiento, debería de ser la propia entidad dependiente de la Xunta la que tomase el control de la EDAR situada en Cabo Prioriño.
Para poder tomar esta gestión y apartar a Emafesa, «Augas de Galicia está realizando una auditoría que permitirá conocer el estado de las instalaciones de la EDAR de Cabo Prioriño para que, en el futuro, puedan ser asumidas y gestionadas por esta entidad de la Xunta». Mientras no se finalice la citada auditoría, la gestión se prorrogará ampliándose el plazo de vigencia del convenio de colaboración, vigentes desde el 1 de agosto de 2017, hasta finales del próximo año 2023. Una vez realizada auditoría, «que está ya avanzada, podrá comenzarse con la redacción de los pliegos necesarios para poder licitar el contrato de explotación», y de esta manera sería una nueva sociedad la encargada de la gestión de este sistema de saneamiento.
Respuesta del Concello de Ferrol
“No voy a permitir que la Xunta le entregue el sistema de saneamiento a una empresa privada para que acabe saliéndoles más caro a los ferrolanos y a las ferrolanas porque así lo quiera Augas de Galicia”. Así se expresó hoy el alcalde de Ferrol, Ángel Mato, ante las manifestaciones realizadas desde el organismo autonómico. «Todo el mundo sabe que Augas de Galicia no opera depuradoras. Lo que hace es abrir licitaciones para entregárselas las empresas completamente privadas”, matizó el regidor. Mato recordó que el saneamiento “es una competencia municipal y el Ayuntamiento de Ferrol tiene el medio propio para prestar esa competencia”, la Empresa Mixta de Aguas de Ferrol, en la que la Administración local posee una participación mayoritaria. Además, la auditoría que realizó Augas de Galicia sobre el sistema de depuración “dejó muy claras dos cosas: una, que hoy en día Emafesa realiza el trabajo de depuración correctamente, y la otra, que lo hace a un precio correcto”.
Por ese motivo, el alcalde aseguró que el gobierno local de Ferrol va a defender que la depuración se preste a través de la empresa en la que el Ayuntamiento tiene la participación mayoritaria. “Ahora mismo Emafesa pertenece en un 51% a la Administración local, y yo apuesto por que sea municipal al 100 %. Para eso solo faltan siete años, porque en el 2030 finaliza el acuerdo con el socio privado”, explicó. “Los beneficios de disponer de una empresa pública se pudieron comprobar, por ejemplo, durante la pandemia, porque Ferrol fue quien de no cobrar servicios a negocios que se encontraban sin actividad, cosa que no pudieron hacer ayuntamientos en los que el abastecimiento y el saneamiento lo prestan compañías privadas”, dijo también el regidor.
“Voy a defender los intereses de los ferrolanos”
“De adoptar una decisión semejante, de querer quitarle la competencia a Ferrol, Augas de Galicia tendría que atenerse a las consecuencias, que no serían pocas. Yo voy a defender los intereses de los ferrolanos y de las ferrolanas por encima de todo”, insistió el regidor socialista. De hecho, la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de él Régimen Local, recoge en su artículo 86.2. que se declara “la reserva en favor de las entidades locales de las siguientes actividades o servicios esenciales: abastecimiento domiciliario y depuración de aguas”, mientras que, en el 25, apartado c), indica que el municipio ejercerá “en todo caso” como competencia propia el “abastecimiento de agua potable a domicilio y la evacuación y tratamiento de aguas residuales”.
“Parece que Aguas pretende justificarse alegando una falta de acuerdo entre ayuntamientos, pero el problema es mucho más sencillo: cuando hay un impago, se reclama, como hizo el Ayuntamiento de Ferrol. Se trata, simplemente, de que cada uno pague lo que le corresponde, y tal como determinó el propio organismo Augas de Galicia en su auditoría, Narón no está pagando lo que le corresponde, que sería como mínimo el 40%. Hasta ahí me los podía llegar. Los vecinos de Ferrol no tienen por qué asumir lo que no quiere abonar Narón, y por eso acudimos a los tribunales”, concluyó el alcalde de Ferrol.
Narón, a favor
Desde el Ayuntamiento de Narón, su alcaldesa, Marián Ferreiro (TEGA), ha asegurado que el anuncio de Augas de Galicia «supone una buena noticia» y algo que ya se demandada desde el municipio. Ferreiro ha reseñado que ella era conocedora, «porque así lo comunicaron desde Augas de Galicia», de que se estaba realizando una auditoria para «al fin sacar a licitación la gestión de esta infraestructura».
Así, según la regidora naronesa, que ha recordado que su municipio nunca se ha negado a «pagar», el coste reclamado por Ferrol no es el correcto. «La licitación que va a realizar la Xunta entiendo que es beneficioso para los dos ayuntamientos, porque estimamos que así se abaratarán costes, al concurrir al concurso varias empresas, con lo cual entendemos que siempre será más económico», ha zanjado.