La décima reunión de seguimiento del acuerdo de Alcoa para la fábrica de A Mariña -Lugo- se ha saldado con el compromiso del Ministerio de Industria de «revisar» los suministros para determinar si la empresa está cumpliendo «bien» los términos alcanzados, que supusieron la paralización de la actividad y la previsión de rearranque en 2024.
En lo relativo a las empresas exteriores, según informa el comité de empresa de Alcoa en San Cibrao, «van un 7% por encima del gasto que habían tenido el año anterior, por tanto están cumpliendo». También está «todo ok» en materia de inversiones, «salvo dos»: las barras de compensación y el horno de cocción. Ambas cuestiones, según ha recordado el presidente del comité, José Antonio Zan, «se están negociando en León» y la multinacional ha dado una fecha para volver a reunirse la semana que viene.
Por su parte, el comité ha reclamado una reunión con Xunta y con el Gobierno central para abordar «la modificación que hay del acuerdo». Y también quiere verse con el presidente gallego, Alfonso Rueda, ya que considera «fundamental su apoyo». En la décima reunión de seguimiento del acuerdo para la viabilidad de la planta de aluminio primario han participado representantes del Gobierno, de la Xunta, de los trabajadores y de Alcoa. En una nota de prensa, la empresa ha informado en detalle de la evolución hasta la fecha de los compromisos que asumió en dicho acuerdo.
En cuanto a proyectos de inversión, resalta que «una buena parte de los proyectos comprometidos ya se han encargado a los correspondientes proveedores y están en fase de ejecución», como es el caso del transformador, de la GIS (que no estaba incluida en el acuerdo), del horno de homogeneizado y de las cuatro nuevas mesas de colada de tocho. El horno de cocción de ánodos y las barras de compensación de campo magnético se encuentran «en la fase de identificación y de desarrollo de soluciones, respectivamente», y ambos proyectos están «pendientes de aprobación».
En el entorno actual, que según llama la atención Alcoa es «diferente al de la firma del acuerdo», ha habido incrementos de costes «muy significativos, muy especialmente en estos dos proyectos», que elevan el presupuesto total «muy por encima de los 103 millones de dólares del acuerdo». En lo relativo a energía, Alcoa valora que «ya cuenta con dos PPA que podrían proporcionar aproximadamente hasta el 75% de la carga base de energía de la planta de aluminio de San Cibrao a plena capacidad, y que se enmarcan en su compromiso de trabajar para alcanzar acuerdos de suministro eléctrico para un periodo de medio-largo plazo a partir de 2024». «La cantidad de energía a suministrar por estos acuerdos depende del nivel de éxito en el proceso de tramitación de permisos para los parques eólicos incluidos en el alcance de los contratos», señala, por ello la empresa ha insistido «en la importancia de esta tramitación».
Respecto a la empresa auxiliar, en relación con el compromiso de Alcoa de prorrogar por tres años los contratos «directamente afectados por el cese de la actividad de electrolisis y planta de ánodos», reivindica que «no solo se está cumpliendo, sino que en 2022 dichas empresas han incrementado su facturación en torno a un 8%». Además, el 83% de los servicios de transporte de la planta durante el 2022 lo realizan empresas locales, según hace hincapié. «Todo ello demuestra el compromiso y trabajo de Alcoa para seguir avanzando en encontrar una solución viable para la planta de aluminio a pesar de las dificultades», concluye.
Por último, la compañía indica que ha convocado a los representantes de los trabajadores a una reunión el próximo 2 de enero de 2023 para continuar las conversaciones sobre las desviaciones de costes de los proyectos de inversión que exceden de manera significativa el presupuesto garantizado.