La subdelegada del Gobierno en A Coruña, María Rivas ha acudido hoy a Ortigueira para visitar las marismas de Mera donde el Gobierno, a través del Ministerio de Transición Ecológica, llevará a cabo la redacción del proyecto de rehabilitación por un importe de 110.901 euros.
La subdelegada del Gobierno, que ha estado acompañada por el alcalde Juan Penabad y el jefe de la Demarcación de Costas de Galicia, Rafael Eimil, ha hecho un recorrido por las marismas y ha destacado la importancia “de que un espacio tan especial y lleno de vida como este haya sido recuperado por el Estado para el uso y disfrute de toda la ciudadanía, en total más de medio millón de metros cuadrados, el equivalente a 50 campos de fútbol ”. María Rivas ha explicado que la redacción del proyecto de rehabilitación “estudiará las medidas necesarias que permitan devolverle a las marismas su estado natural respetando los nuevos hábitats que hayan podido aparecer en los últimos años”.
La subdelegada del Gobierno ha recordado “los graves deterioros ambientales que durante la década de los 80 causó el impacto de la actividad humana en estas marismas, al amparo de concesiones y autorizaciones que ya no están en vigor”. Las marismas de Mera tienen más de medio millón de metros cuadrados que en su día fueron utilizados para una planta de acuicultura. En este sentido, la subdelegada subrayó el empeño y el esfuerzo del Gobierno que durante años ha luchado “por recuperar este espacio para llevar a cabo su regeneración y que toda la ciudadanía pueda disfrutarlas desde el respeto más absoluto por este hábitat”.
Las marismas de Mera tienen 10 kilómetros de longitud y una anchura máxima de 3 kilómetros y su calado es tan reducido que se vacía casi por completo durante la bajamar, dejando expuesta una amplísima llanura intermareal en la que predominan los limos y fangos en sus tramos alto y medio y los fondos arenosos en su tramo final. María Rivas ha felicitado a toda la ciudadanía de Ortigueira por seguir sumando activos al ya de por sí valioso patrimonio cultural paisajístico y medioambiental con el que cuenta. “Cabo Ortegal es un referente no solo para las gallegas y gallegos sino para miles de personas que año tras año visitan esta costa atraídos por su impresionante belleza natural”, señaló.
Esta ría es un importantísimo lugar de paso e invernada de aves acuáticas y por este motivo se halla inscrita en el Convenio de Ramsar, en el inventario de humedales de Galicia y en el Registro General de espacios naturales de Galicia , estando catalogado domo ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) y ZEC (Zona Especial de Conservación).