El Xeoparque Cabo Ortegal será el protagonista del Geolodía coruñés de este año: los ayuntamientos de Moeche, Cerdido, Cedeira y Ortigueira serán los encargados de organizar los días 6 y 7 de mayo esta actividad impulsada desde la Sociedad Geológica de España (SGE), con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT).
Así, aprovechando «el maravilloso entorno geológico y paisajístico» de la zona, el Geolodía se conmemorará con un itinerario con seis paradas que permitirán «descubrir aún más sobre la riqueza y la singularidad geológica del territorio»: el Monte da Caleira, A Painceira, Chao do Monte, los acantilados de Herbeira, O Casón y el Pozo del Infierno.
La actividad está abierta a todos los públicos, pero cuenta con un número limitado de plazas, por lo que es necesaria una inscripción previa a partir del 22 de abril.
El evento se presentó en el Castelo de Moeche y contó con los representantes de los ayuntamientos del proyecto del Xeoparque, miembros de la Asociación de amigos del Parque Geológico del Cabo Ortegal y Francisco Canosa, doctor en Geología, miembro de la SGE y guía en los geolodías desde hace diez años y que también estará al cargo del itinerario en esta nueva edición.
El proyecto de Xeoparque Cabo Ortegal se ubica en una zona privilegiada, al norte de la provincia, y la relevancia geológica de su territorio se debe a la presencia de rocas que hace millones de años estuvieron en el Manto Superior de la Tierra, a más de 70 kilómetros de profundidad.
Estos materiales se elevaron a la superficie hace aproximadamente 350 millones de años, cuando los dos supercontinentes de Laurassia y Gonswana chocaron entre sí durante la conocida como Orogenia Hercínica o Varisca. Como resultado, se formó una gran cordillera montañosa, más alta que el Himalaya y de más de 3000 kilómetros de longitud.