El Área Sanitaria de Ferrol inició la detección de la hepatitis C en personas de entre 50 y 59 años que acuden a su centro de salud y tienen indicada una prueba de laboratorio por cualquier otro motivo. El objetivo es detectar casos de infección por hepatitis C en uno de los grupos de edad con mayor prevalencia, ya que a menudo puede pasar desapercibida.
Esta acción, coordinada por la Dirección General de Salud Pública y el Servicio Gallego de Salud, se puso en marcha en enero en los centros de atención primaria del Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza. En esta área se han realizado más de 12.000 pruebas, lo que ha permitido detectar 10 casos de hepatitis C. Desde entonces, el programa se ha implementado en las áreas de La Coruña, Lugo y Pontevedra, analizándose casi 24.000 muestras y diagnosticándose 27 casos de infección activa por el virus de la hepatitis C.
Para llevar a cabo esta detección se utilizan enfoques innovadores y facilitadores que simplifican y hacen que todo el proceso sea mucho más eficiente, como la solicitud automática de la prueba para las personas que cumplen los criterios o el análisis mediante la agrupación de muestras. Los casos positivos son derivados rápidamente para su atención y comienzan el tratamiento en un plazo máximo de 21 días.
Esta iniciativa se extenderá en las próximas semanas a las áreas de Orense, Verín, O Barco de Valdeorras y Vigo, con el objetivo de ofrecer este cribado a toda la población de Galicia. Asimismo, se ampliarán los grupos de edad en los próximos años: en 2024 se ofrecerá a personas de 60 a 69 años y en 2025 a personas de 40 a 49 años, cubriendo las edades con mayor prevalencia de la enfermedad según los estudios científicos.
La hepatitis C es una de las principales causas de enfermedad hepática crónica en todo el mundo y se conoce como la «pandemia silenciosa» debido a su prevalencia y al hecho de que puede pasar desapercibida para el paciente, pero a largo plazo puede tener importantes consecuencias para su salud, como la evolución a hepatitis crónica, cirrosis hepática o cáncer de hígado.
No existe una vacuna eficaz contra el virus de la hepatitis C, por lo que es muy importante realizar labores de prevención para reducir el riesgo de exposición al virus, así como fomentar la detección temprana de la enfermedad. Los tratamientos actuales con antivirales de acción directa logran la curación en más del 95% de las personas tratadas. Sin embargo, la enfermedad suele diagnosticarse cuando la afectación hepática está avanzada, por lo que es crucial fortalecer las estrategias de detección precoz.
Se estima que casi el 30% de las personas con infección activa desconocen su condición y la mayoría de los casos se encuentran en el grupo de edad de 40 a 69 años, lo que justifica la implementación en toda Galicia del protocolo de detección de la infección en esta población. Esto se llevará a cabo de manera secuencial según el esquema temporal mencionado.
Expertos de la Asociación Española para el Estudio del Hígado señalan que el cribado universal por edad es el camino para eliminar la hepatitis C. Sin embargo, solo tres comunidades autónomas en España, Cantabria, Andalucía y Galicia, utilizan la edad como criterio para cribar a los pacientes, con la particularidad de que en Galicia se realizará de manera automatizada y mediante el proceso de agrupación de muestras, lo que permitirá alcanzar al mayor número posible de población.