Reganosa y Enagás unen fuerzas con un acuerdo histórico

Enagás adquiere la red de gasoductos de Reganosa, y esta, el 25 % de la planta de El Musel, que pasa a denominarse Musel E-Hub
Archivo - El consejero delegado de Enagás, Arturo González, con el director general de Reganosa, Emilio Bruquetas.
Archivo - El consejero delegado de Enagás, Arturo González, con el director general de Reganosa, Emilio Bruquetas.

En un paso sin precedentes para el sistema gasista español, Enagás ha adquirido la red de gasoductos de Reganosa, mientras que esta última se ha hecho con el 25% de la planta de El Musel, que a partir de ahora se llamará Musel E-Hub. La operación, que tuvo un valor de 54 millones de euros por la red de gasoductos de 130 kilómetros de Reganosa y 95 millones de euros por el 25% de la planta de El Musel, se concretó después de recibir las autorizaciones necesarias. Esta transacción fue fruto de un acuerdo entre ambas compañías alcanzado el 28 de febrero de este año.

Este monumental acuerdo no solo refuerza el papel de España como punto de referencia para el hidrógeno renovable en Europa, sino que también promueve la creación de un robusto hub energético en el noroeste peninsular. Arturo Gonzalo, consejero delegado de Enagás, expresó que esta operación histórica potencia las sinergias entre ambas empresas, poniendo en relieve el papel del noroeste peninsular como un hub energético esencial en Europa. Emilio Bruquetas, director general de Reganosa, hizo énfasis en las condiciones excepcionales de la región para la producción de hidrógeno verde y biogás, subrayando la relevancia del acuerdo en términos de cooperación entre sectores público y privado y entre empresas.

Con el cierre de la operación, Enagás adquiere el total de la red de transporte que hasta ahora era propiedad de Reganosa y que consta de 130 kilómetros de gasoductos de 80 bares de presión. Esta red está incluida dentro de la red troncal y es clave para garantizar la seguridad de suministro y el correcto funcionamiento del mercado ibérico del gas. Conecta con la terminal de GNL de Mugardos y con el gasoducto Tui-Llanera en Guitiriz y Abegondo. Cuenta con tres estaciones de medición, tres estaciones de regulación y medida, y trece posiciones de válvulas. La red de transporte hace llegar el gas natural directamente a las centrales de ciclo combinado de As Pontes (800 MW) y Sabón (400 MW), a la refinería de A Coruña (120.000 barriles/día) y a las poblaciones de As Pontes y Cerceda.

Además, Reganosa cede a Enagás su posición como promotor del hidroducto entre Guitiriz (Lugo) y Zamora, candidato a proyecto de interés común (PCI) de la Unión Europea. Enagás, por su parte, se compromete a impulsar el desarrollo de esa infraestructura de transporte y su conexión a la interconexión con Portugal, y contará con el apoyo de Reganosa para agilizar al máximo su aprobación. El hidroducto Guitiriz-Zamora forma parte del proceso de call for interest no vinculante para los primeros ejes de la red troncal española de hidrógeno, presentado por Enagás el pasado 14 de septiembre con el fin de dimensionar el interés de los principales agentes del sector energético en el desarrollo de las necesarias infraestructuras de transporte de hidrógeno renovable.

Por su parte, Reganosa entra con un 25 % en el accionariado del Musel E-Hub, que hasta ahora era propiedad 100 % de Enagás y que cuenta con una capacidad de almacenamiento de 300.000 metros cúbicos de GNL, repartida en dos tanques de 150.000 cada uno. También cuenta con unas instalaciones de atraque y descarga diseñadas para los buques metaneros más grandes de mundo, los Q-max, de hasta 266.000 metros cúbicos.

El pasado 1 de julio, el Musel E-Hub recibió el primer barco, el Cool Racer —de 174.000 metros cúbicos de capacidad—, que realizó una primera descarga necesaria para las pruebas técnicas finales antes de la puesta en marcha comercial. El 11 de julio, Enagás adjudicó a Endesa los servicios logísticos de la terminal de gas natural licuado, y el 11 de agosto la terminal recibió el primer barco de Endesa, el Gaslog Warsaw, de 180.000 metros cúbicos de capacidad. Desde su puesta en operación han descargado ya cuatro barcos, dos en pruebas y dos descargas comerciales. La planta puede aportar hasta 8 billon cubic meters (bcm)/año de GNL para reforzar la seguridad de suministro energético de Europa.

Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.