Ferrol en Común insta al gobierno de Rey Varela a implantar la Zona de Bajas Emisiones con las nuevas ayudas estatales

La urbe naval es uno de los pocos municipios españoles que no ha iniciado todavía estas gestiones de obligado cumplimiento por la ley de Cambio Climático y Transición Energética
Barrio de A Magdalena, Ferrol
Barrio de A Magdalena, Ferrol

Ferrol sigue siendo una de las pocas ciudades españolas que aún no ha iniciado los trámites para establecer Zonas de Bajas Emisiones (ZBE). Por eso el grupo municipal de Ferrol en común ha instado al gobierno local a aprovechar la nueva convocatoria de ayudas del Ministerio de Transportes, Mobilidade e Axenda Urbana y el Ministerio para la Transición Ecolóxica e Reto Demográfico para salir de esta situación. Este programa de ayudas busca fomentar la implantación de ZBE y la transformación digital y sostenible del transporte urbano, con el objetivo de mejorar la calidad del aire, descarbonizar el transporte y promover una movilidad más activa. Estas iniciativas apuntan a reducir en un 35% el tráfico vehicular y, consecuentemente, las emisiones de gases contaminantes, además de disminuir el ruido y mejorar la calidad de vida urbana.

Ferrol se posiciona como una ciudad rezagada en esta materia, especialmente bajo el actual mandato del Partido Popular. Durante el último mandato, se han dado pasos contradictorios en Ferrol, incluyendo decisiones como la reapertura al tráfico en la Praza de Armas, lo que va en contra de los modelos de ciudad sostenible del futuro y de la Ley 7/2021, de Cambio Climático y Transición Energética. Esta ley exige que las ciudades de más de 50.000 habitantes establezcan ZBE antes del 1 de enero de 2023. La gravedad de la situación en Ferrol ha llevado incluso al Defensor del Pueblo a abrir una investigación, dado que la ciudad se encuentra entre las 18 que no han comenzado los trámites necesarios para las ZBE.

Desde Ferrol en Común proponen ubicar las ZBE principalmente en la zona de la Magdalena, retomando su peatonalización. Esto implicaría limitar el tráfico rodado, habilitar accesos para residentes, crear aparcamientos disuasorios y modernizar la flota de autobuses con opciones eléctricas o de hidrógeno, así como establecer puntos de recarga eléctrica. Estas medidas, que podrían financiarse con las ayudas mencionadas, «mejorarían significativamente la ciudad» y por ello, se insta al gobierno local a trabajar en proyectos adecuados para presentar a estas subvenciones y cumplir con la ley, aprovechando el trabajo previo realizado por Ferrol en Común, que ya ha estudiado el impacto de la peatonalización del barrio de la Magdalena.

Publicidad
Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.