Así se fragmentará la izquierda gallega para el 18F

Habrá hasta tres coaliciones: Podemos y Alianza Verde, Sumar e IU y Espazo Común Galeguista con cuatro partidos
El portavoz de la comisión promotora de Sumar Galicia, Paulo Carlos López (c), y la líder de Sumar y vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz (d), durante la presentación del proyecto de Sumar Galicia, en Palexco, a 16 de diciembre, en A Coruña, - M. Dylan - Europa Press
El portavoz de la comisión promotora de Sumar Galicia, Paulo Carlos López (c), y la líder de Sumar y vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz (d), durante la presentación del proyecto de Sumar Galicia, en Palexco, a 16 de diciembre, en A Coruña, - M. Dylan - Europa Press

Las próximas elecciones autonómicas del 18 de febrero contarán con tres coaliciones entre las candidaturas que se presentarán a los comicios por las cuatro provincias. Concretamente, serán la conformada por Podemos y Alianza Verde, Sumar e Izquierda Unida-Esquerda Unida y la de Espazo Común Galeguista, que incluye a cuarto partidos. Conscientes del riesgo empírico que supone la fragmentación del voto para el bloque de izquierdas con el actual sistema de reparto de escaños, los dos partidos de la oposición en el parlamento gallego, BNG y PSOE, han apelado al «voto útil» y a «concentrar el voto». Así se pronunciaba esta misma semana la candidata del Bloque, Ana Pontón, quien advertía de que los números van a estar muy ajustados y por ello apelaba a la ciudadanía gallega que «quiere cambio» en la Xunta a «concentrar» el voto en la formación frenstista en las elecciones del próximo 18 de febrero.

De hecho, en las pasadas elecciones, en 2020 hubo 51.630 votos progresistas que quedaron sin representación y que habrían supuesto tres escaños menos para el Partido Popular. Para el PSdeG, la clave el 18 de febrero será la movilización. La abstención y la indecisión son habituales escollos del PSOE en elecciones autonómicas, apuntaba recientemente José Ramón Gómez Besteiro. No en vano, en los últimos comicios se registró la mayor abstención de votantes en la historia de Galicia, con 1.376.535 personas que no acudieron a las urnas. Además, este dato se suma al alto número de indecisos a los que apunta la encuesta de 40dB para El País y la SER, un 41% de los consultados.

Fragamentación a la izquierda del PSOE

Podemos Galicia confirmó el pasado viernes 5 de enero la coalición con Alianza Verde, el partido fundado por el exdirector de Greenpeace Juan López de Uralde y que en Galicia está coordinado por Paula Jorqué, después de que las bases de la formación morada rechazasen el pacto con Sumar Galicia. La ex concejala Isabel Faraldo es la candidata a las elecciones.

Precisamente, un día antes, Movimiento Sumar Galicia también registró junto a Izquierda Unida la coalición conjunta para las autonómicas, en las que la diputada en el Congreso Marta Lois será la candidata y concurrirá de uno por A Coruña, mientras que el pacto reserva para EU-IU los puestos segundo y quinto en la circunscripción de Pontevedra; el tercero y el quinto de A Coruña, y dos en la circunscripción de Ourense. Finalmente, habrá una tercera coalición conformada por cuatro partidos, Espazo Común Galeguista, que incluye a Espazo Común, la formación del ex socialista Pachi Vázquez, a Galicia Sempre, partido fundado por el también ex socialista Manolo Martínez, Coalición Galega y Unidade Local.

Publicidad
Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.