Trabajadores de la CRTVG dicen basta a la «manipulación informativa»

Personal del ente público denuncian la injerencia de la Xunta en los espacios informativos, especialmente agravada durante la crisis de los pélets que vive la comunidad
Protesta en las instalaciones de la Radio Televisión Galega | CUT CRTVG
Protesta en las instalaciones de la Radio Televisión Galega | CUT CRTVG

El personal de la Corporación de Radio y Televisión de Galicia (CRTVG) ha denunciado la manipulación informativa en la cobertura de la crisis de los granulados plásticos, conocida como la ‘marea de plástico’. Esta mañana, el comité intercentros de la CRTVG organizó una concentración en las instalaciones de la corporación para expresar su descontento. Los trabajadores corearon consignas como «Rueda, atende, a tele non se vende» y «queremos informar e non manipular», mostrando su rechazo a la manipulación informativa y al control político en los medios públicos.

Hace aproximadamente un mes y medio, la representación legal de los trabajadores de la CRTVG solicitó una «intervención urgente» por parte de la Xunta y del Parlamento ante lo que consideran un «delirio informativo partidista» en los medios de comunicación públicos. Según el comité, tanto la TVG como la Radio Galega han dejado de respetar las normas deontológicas básicas del periodismo, reproduciendo «sin pudor» la línea editorial marcada por el Partido Popular.

Además, con el inicio de la temporada de otoño, se produjeron cambios organizativos y de contenido que la empresa no justificó, interpretados por el personal como una medida para aumentar el control político. Estos cambios ya presagiaban una situación más tensa con la convocatoria de las elecciones autonómicas, anunciadas a finales de diciembre para el 18 de febrero de 2024.

 

En este contexto, grupos críticos como Defende A Galega y el comité de CRTVG han acusado a la cadena de «manipulación informativa» en su cobertura del derrame de pellets. Las imágenes mostradas en las noticias se han centrado en el personal uniformado de la Xunta y de Tragsa limpiando las playas, mientras se excluye la participación de los voluntarios. Esta forma de informar ha generado críticas de distintos sectores, incluyendo partidos de la oposición, municipios afectados, ciudadanos colaboradores en las tareas de limpieza y colectivos de empleados de los medios públicos.

Los espacios informativos del canal público pasaron de dedicarle apenas unos minutos al suceso ambiental más importante de la última década en Galicia a realizar programas monográficos sobre el asunto. “El presidente de la Xunta pide al gobierno central que no ponga excusas para limpiar en el mar y ofrece la misma colaboración que la Xunta mantiene con los ayuntamientos”, “La Xunta cree que los esfuerzos se tienen que centrar en localizar en alta mar la carga perdida por el buque para minimizar su llegada a los arenales” fueron algunos de los titulares que comenzaron a verse rotulados en el canal público.

Incluso la Radio Galega presentó por “error” como operario de limpieza a un alto cargo de la Xunta entrevistado a pie de playa. En concreto Isaac Gómez, el subdirector xeral de Meteoroloxía e Cambio Climático de Rueda, que intervino en un programa en directo rodeado de operarios con chaleco en un arenal limpio del municipio coruñés de Sada.

 

 

Publicidad
Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.