El PP logra embarrar el debate electoral gallego con una propuesta a su medida

Su estrategia de incluir a Sumar en el debate de la TVG ha sido aprovechada por las fuerzas a la izquierda del PSOE para reclamar su sitio en la mesa
La responsable de la campaña del PP, Paula Prado y Alfonso Rueda. EUROPA PRESS
La responsable de la campaña del PP, Paula Prado y Alfonso Rueda. EUROPA PRESS

En las próximas los gallegos podremos ver, al menos, un debate electoral casi con toda seguridad en la televisión pública autonómica, pero esta es la única certeza hasta el momento. El PPdeG ha propuesto un debate en la TVG, el canal público gallego, incluyendo cuatro caras: la de su aspirante, Alfonso Rueda, junto con Ana Pontón (BNG), José Ramón Gómez Besteiro (PSdeG), y Marta Lois (Sumar). Esta propuesta excluye deliberadamente a partidos como Vox y Podemos. Es decir, una propuesta a su medida para evidenciar en la pantalla la dispersión política de la izquierda gallega. Se trata de una estregia política hábil, pero tramposa y fuera del marco y las normas habituales de este tipo debates.

Por eso José Ramón Gómez Besteiro, candidato del PSdeG, ha criticado abiertamente la propuesta, sugiriendo que es una estrategia para evitar un debate abierto y plural. Besteiro ha reiterado la necesidad de que los debates se realicen conforme a la ley, incluyendo a todos los partidos representados actualmente en el Parlamento de Galicia. Es decir, el PP, el Bloque y los propios socialistas. El candidato del PSdeG a la xunta cree que esta estrategia de los populares responde al «miedo» a enfrentarse a un escenario menos controlado.

Gómez Besteiro ha querido recalcar que los socialistas quieren debates y van a participar «en todos», mientras que, «quien no quiere participar y quiere escurrir el bulto» es el presidente y candidato a la reelección, Alfonso Rueda. «Tiene miedo, no quiere debatir y busca cualquier tipo de excusa para evitar los debates», ha aseverado, y ha constatado que el candidato del PPdeG solo quiere debatir «en determinadas condiciones».

Por su parte, el BNG, a través de Ana Pontón, ha expresado su voluntad de participar en todos los debates a los que sea convocado, tanto el de la TVG como el de TVE y «otros medios privados», por entender «que se trata de un derecho de la ciudadanía y no una prerrogativa de los partidos políticos, derecho en el que los medios públicos juegan un papel determinante». Así, ha instado a Rueda a abandonar su «actitud escapista» ante la petición de celebrar un cara a cara con Pontón en virtud de su condición de líder de la oposición como referente de la segunda fuerza parlamentaria en la Comunidad gallega.

El otro partido en discordia, Sumar, ha aprovechado el caramelo envenenado del PP para reclamar su presencia en este debate. La formación ha señalado que coincide plenamente en la importancia de fomentar el debate público y democrático y ofrecer a la ciudadanía gallega una exposición clara, directa y no manipulada de los diferentes proyectos políticos que concurren a estos comicios.  Con todo, en respuesta a la carta del PP, el portavoz de Sumar Galicia, Paulo Carlos López, ha trasladado su sorpresa porque sea el PP el que se ponga en contacto con ellos para hablar de la organización de un posible debate y no la propia CRTVG. Además, subraya el papel como servicio público de la CRTVG pero avisa de que «no puede ignorar» las críticas a su independencia informativa, así como el «incumplimiento» de la Ley de Medios de Comunicación Públicos de Galicia.

Pero no han sido las únicas formaciones en pronunciarse al respecto, ya que Podemos advierte esta propuesta como un agravio hacia ellos y aseguran los morados que presentarán un recurso ante la junta electoral de Galicia si queda finalmente excluido del debate electoral de la CRTVG, que propuso como fecha el 5 de febrero pero que todavía tiene que definir el plan de cobertura completo. Podemos Galicia sostiene que, según los criterios de ella misma, la formación morada «debería estar incluida en el debate», en relación a haber conseguido representación en Galicia en las generales del pasado 23 de julio. «Lo que se presentó a las anteriores elecciones fue una coalición firmada con Podemos a razón de un 23 por ciento, por lo que nos corresponde la parte proporcional de los derechos electorales», sostienen fuentes de Podemos. En términos jurídicos, Podemos «cumple con el criterio de tener representación en las pasadas elecciones».

Publicidad
Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.