Afundación, la Obra Social de ABANCA, presentó hoy en su Sede Afundación Ferrol un proyecto expositivo interdisciplinar mediante el que reflexiona sobre las formas de vida vinculadas al rural gallego, su iconografía y su presencia en la cultura contemporánea. De la mano de Aser Álvarez, director, guionista y prodcutor gallego, ‘A vida lenta. Memorias e ritmos do rural galego’, conjuga fotografías, piezas audiovisuales, poesía y música en un evento pensado como reconocimiento una realidad esencial para la conformación de la identidad en Galicia. Estará abierta hasta el 20 de abril en la Sede Afundación Ferrol de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 h y de 17.00 a 20.00 h, sábados de 11.00 a 14.00 h y de 17.00 a 19.00 h. Los domingos y festivos permanecerá cerrada.
La exposición cuenta con valiosos fondos documentales fotográficos y cinematográficos sobre el rural gallego desde 1930 hasta finales del siglo XX: la colección de Jaume Lloveras y Juan Piñeiro Andión (1978-1986), el archivo del fotógrafo lucense Carlos Valcárcel y los Fondos Fotográficos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Cada uno de ellos aporta una perspectiva diferente sobre una misma realidad, y es esta diversidad de perspectivas la que favorece un preciso análisis sobre las representaciones del rural, aquellas que fueron constituyendo, también lentamente, el imaginario colectivo.
La muestra presenta también versos creados por algunos de los poetas ganadores del Premio de Poesía Afundación, como Medos Romero, Olalla Cociña, Miguel Sande, Gonzalo Hermo y Oriana Méndez, con el objetivo de reflexionar sobre la presencia de la naturaleza en la cultura contemporánea. La banda sonora de la muestra, una creación de Moisés Quintás, recrea el chirriar de los carros, el aullar de los lobos, el girar de las ruedas de molino o el afilar de las guadañas.
La muestra se completa con actividades online e invitados de primera línea, que desarrollan la creación contemporánea y de vanguardia desde un fuerte compromiso con el rural y que inspiran un necesario debate sobre su situación actual y sus opciones de futuro. Algunas de las personas participantes en estas actividades son, entre otras, el premiadísimo cineasta Óliver Laxe, que está trabajando en un centro de desarrollo rural en la aldea lucense donde filmó O que arde; Elena Ferro, zoqueira de Vila de Cruces de tercera generación; o el chef Javier Olleros, al frente del restaurante Culler de pau, que cuenta con dos estrellas Michelin.