Arados para recuperar la almeja

La Cofradía de Barallobre ha estado utilizando tractores para remover el sustrato y considera que es crucial para aumentar la productividad de las playas
Tractor realizando tareas de remoción de sustrato en la playa | COFRADÍA DE BARALLOBRE
Tractor realizando tareas de remoción de sustrato en la playa | COFRADÍA DE BARALLOBRE

La ría de Ferrol, hogar de tres importantes cofradías pesqueras —Barallobre, Ferrol y Mugardos— enfrenta un desafío ambiental cada vez más acuciante. A lo largo de la historia, los mares y océanos han servido como receptores de residuos humanos y, a pesar de su capacidad autodepuradora para diluir los contaminantes, el creciente volumen de vertidos, combinado con la explotación descontrolada por parte de los furtivos, ha generado un preocupante deterioro ambiental la zona, vital para la economía de más de un millar de personas.

En medio de esta crisis, la restauración de sustrato por medio de la técnica del arado y remoción del sedimento con el objetivo de descompactar el terreno y favorecer la fijación de las crías al fondo marino,  contribuye a la regeneración de los bivalvos de la ría.

Jorge López, presidente de la Cofradía de Barallobre cree en el efecto positivo que tiene esta técnica sobre nuestras playas: «Esto hace que los bivalvos y moluscos tengan más oxígeno y lo que hace en este caso la almeja es escarbar para profundizarse dependiendo si es fina o babosa, unas bajan más o menos».

Por su parte, Joam Luis Ferreiro, biólogo de la cofradía durante 16 anos, desde 2005 hasta 2021, comenta que la remoción de sustrato existe desde que se hacen los traslados de marisco. «O que pasa é que antes se facían cavando manualmente, pero agora creemos que é mellor mecanicamente». Así, desde hace tres años, la cofradía lo hace con sus propios tractores, «antes contrataban una empresa».

Imagen de archivo de mariscadoras de la Cofradía de Barallobre | CEDIDA

Cuatro motivos para remover

El biólogo, que actualmente trabaja en la Consellería de Medio Ambiente, especifica que hay cuatro motivos para realizar esta remoción. El primero de ellos es la descompactación: “A medida que vai pasando o tempo, o terreo vai compactándose e facéndose máis duro, o que produce un problema para a fixación das crías”.

Explica que en este proceso de fijación, los bivalvos, cuando pasan de la fase larvaria planctónica a la metamorfosis que las convierten en unas pequeñas almejas, estas van hacia el fondo y se fijan al sustrato. ¿Cómo se fijan? Pues a través de la glándula del biso, que son unos filamentos adhesivos, que en el mejillón conocemos como las “barbas”.

No obstante, si el sustrato es muy fino, no tienen donde fijarse. Por eso se necesita disponer de granos de arena, trozos de conchas o algo consistente en lo que puedan adherirse. Ese es el segundo motivo por el que se remueve el terreno, por cuestiones granulométricas. Es decir, para subir el “grano gordo” hacia la superficie.

El tercer motivo que enumera Ferreiro es el de aumentar la porosidad de los sedimentos para mejorar la circulación del agua, lo que ayuda a “eliminar ese cheiro producido polo ácido sulfhídrico da degradación das bacterias do ciclo anaerobio, o que permite unha descomposición máis rápida e a mineralización de todos os elementos orgánicos que poidan haber.»

Ría de Ferrol, rica en larvas

Por último, existe un cuarto motivo por el que es recomendable aplicar esta técnica, sobre todo en la ría de Ferrol, porque aquí hay “larvas no plancton e suele haber fixación natural”. Y se reduce a un tema meramente económico: “Remover o substrato é máis económico que comprar sementes e máis eficaz, porque facilita a fixación das larvas, que son nativas da propia ría, en lugar de traer sementes doutras rexións”.

Igualmente, expone que “traer sementes ten unha alta taxa de mortalidade, xa que as larvas pasan tempo fóra da auga e desenvólvense en ambientes diferentes ás presentes na área de cultivo”. Constata que “unha sementeira xa se considéra un logro se hai unha taxa de supervivencia do 40%» y que «o método pode ser extremadamente caro”, siendo el uso de sustrato con diferencia más eficaz. Además, que para hacer esa siembra de bivalvos también sería necesario arar para garantizar un éxito mayor.

 

Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.