Desde sus comienzos, el Festival Internacional del Mundo Celta de Ortigueira se ha consolidado como el evento de música celta más importante de España y uno de los más destacados a nivel mundial. Este año, tras evaluar las ediciones y dinámicas de los últimos años, la organización ha decidido volver al formato de cuatro días de festival, que se celebrará del 11 al 14 de julio. Durante estos cuatro días, el pequeño municipio se convertirá en la capital mundial de la cultura celta.
Más de 100.000 asistentes, fieles seguidores, aficionados al folk, entusiastas de la tradición, turistas y curiosos de todo el mundo reservarán esas fechas en su calendario para disfrutar de jornadas llenas de cultura, música, talleres y gastronomía, todo enmarcado por las vistas a la ría de Ortigueira. Este entorno proporciona un telón de fondo mágico donde la naturaleza y la música celta conviven y se mezclan, ofreciendo una atmósfera auténtica.
«O meigallo do dragón»
El pasado mes de marzo se anunció al ganador del concurso de carteles para el Festival de Ortigueira. El premio fue otorgado a Jorge Fernández Artega, un tatuador leonés, cuya propuesta destacó entre las 114 presentadas no solo de Galicia y España, sino también de otros países. Su obra, titulada «O meigallo do dragón», captura la esencia del festival bajo el lema «Ocho naciones, una cultura». El diseño presenta una gaita, un pandero, el Muíño do Campo da Torre y el icónico dragón del evento. Como ganador, Fernández Artega recibió un premio de 2.000 euros y tendrá el honor de que su creación represente la edición del festival de 2024, pasando así a la posteridad.
La dirección aún está finalizando la lista de artistas para #Ortigueira2024, de la cual ya han confirmado más de 15 bandas que tocarán en la segunda semana de julio. Aseguran que están prestando «una especial atención a los grupos gallegos y a las nuevas corrientes del folk mundial».
Fillas de Cassandra y Green Lads, cabezas de cartel
Fillas de Cassandra, el grupo de moda del folk gallego, uno de los más demandados por el público, subirán al escenario principal del Festival. María Pérez y Sara Faro lo harán por primera vez para presentarle al público de la Alameda su tradición musical y oral con una combinación de folclore, electrónica, pop y dramaturgia.
En el ámbito internacional, Green Lads presenta su primera actuación en España, debutando en Ortigueira con una fusión de música irlandesa y ritmos electrónicos. Se trata de un grupo bretón que desde 2018 se ha posicionado como una de las formaciones líderes en Francia, actuando en festivales como el de Cornualles, Filet Bleu en Bretaña y el Festival del Rey Arturo, entre otros.
La banda escocesa fundada en 1972, Peoples Ford Boghall & Bathgate Caledonia Pipe Band, también estará presente en el Festival por tercera vez en su historia, pero esta vez actuará como campeona del mundo, tras ganar por primera vez el Campeonato Mundial de Bandas de Gaitas, celebrado en agosto pasado en Glasgow.
Como era de esperar, la Escuela de Gaitas de Ortigueira, fundadora del Festival en 1978, será otro de sus elementos clave, y este año aún más, ya que forma parte del recientemente constituido Comité Organizador, creado para una mejor gestión del evento.
Grupos emergentes
Además, el tradicional Concurso de Runas 2024, que se celebra desde el año 2000 y que tiene como objetivo la difusión de la cultura y música celta mediante la promoción de grupos emergentes que traen sus propias composiciones, premia a los ganadores con una oportunidad para formar parte del cartel de artistas. Y en esta cuadragésima edición, Alana, Buíoch y Picarós, con orígenes en Galicia, Irlanda y Asturias respectivamente, fueron seleccionados entre 250 participantes como finalistas del concurso, logrando así la oportunidad de darse a conocer ante miles de personas.
Ailá, Aroze, BackWest, Bagad Brieg, Capercaillie, Cúig, Dervish, Kinnaris Quintet, Muro Kvartet, Nogood Boyo y muchos otros más, serán los demás grupos que compondrán este line-up. El director del Festival, Alberto Balboa, quiso destacar «la gran calidad de los aspectos artísticos y musicales», y enfatizó que continúan con la «filosofía que siempre ha caracterizado al evento: que es gratuito y accesible para todos los públicos».
Gastrobuses
Otro de los puntos fuertes de cualquier festival gallego es la comida. Por eso habrá una amplia variedad de servicios de hostelería disponibles, como los gastro buses, «food trucks», que operan de manera ambulante ofreciendo diferentes opciones gastronómicas, desde comida rápida hasta platos más elaborados.
También habrá bares y restaurantes en ubicaciones clave como la Alameda, Morouzos y el puerto. Desde el Comité Organizador del festival expresan que van a intentar «garantizar una oferta variada y de calidad para todos los asistentes, fomentando tanto la gastronomía local como las últimas tendencias».
