Las antiguas puertas de la muralla de Viveiro cobran vida en 3D

El Concello ha presentado este viernes la aplicación que permite recrear las puertas de las Angustias, Santa Ana y San Antonio
La presentación de ViveiroAR | CONCELLO DE VIVEIRO
La presentación de ViveiroAR | CONCELLO DE VIVEIRO

El Concello de Viveiro presentó este viernes su nueva aplicación, que permite experiencias inmersivas en 3D con la recreación de las tres puertas desaparecidas de la antigua muralla: la de las Angustias, la de Santa Ana y la de San Antonio.

En la presentación estuvieron la alcaldesa y responsable del área de Turismo, María Loureiro; Carlos Nuevo, cronista oficial de Viveiro, quien aportó documentación y datos al proyecto; el arquitecto municipal, Santiago Meitín, y la técnica de la oficina de Turismo, María San Isidro, quienes tuvieron un papel importante en el proyecto.

“Un nuevo paso para ofrecer servicios digitalizados y de calidad a nuestros vecinos y vecinas, en primer lugar, y también a todas las personas que nos visitan durante el año”, explica María Loureiro. El ayuntamiento obtuvo una subvención, tramitada por la Xunta en el marco del Plan de recuperación, transformación y resiliencia, financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU.

Con ella, Viveiro desarrolló su proyecto ‘Viveiro Medieval’, que consiste en un portal web de realidad aumentada y geoposicionamiento, con la integración del panel de gestión integral de la App, en funcionamiento desde diciembre de 2023, y la creación de estas nuevas experiencias inmersivas en 3D que ponen en valor nuestro pasado medieval, renacentista y moderno gracias a la recreación de las tres puertas desaparecidas de la antigua muralla: la de las Angustias, la de Santa Ana y la de San Antonio.

“En este caso, se proyectaron en el aspecto que tendrían a finales del siglo XVIII según distintas fuentes documentales, y también se recrearon las puertas de la Vila y la del Valado, donde se pueden ver tramos de la muralla que recorría todo el perímetro del centro histórico. A todo esto se suma también la elevación exterior de la iglesia de Santa María do Campo”, añade la alcaldesa de Viveiro.

Las recreaciones engloban tanto las propias puertas como el entorno donde estaban ubicadas: la puerta de las Angustias y su proximidad al puente del río Labrada, la puerta de San Antonio y los alfolíes (almacenes reales de sal donde se guardaba y vendía la sal estancada con privilegios reales), y adosado a ella el baluarte defensivo con un pequeño patio donde se realizaban instrucciones, y la puerta de Santa Ana muy próxima al convento de Santo Domingo, todo ello frente al aljibe.

La Porta das Angustias se ubicaba en la actual en la calle Irmáns Vilar Ponte, esquina con la plaza de Juan Donapetry, en Pontelabrada; la Porta de San Antonio en la Avenida de Cervantes, en la esquina con Margarita Pardo de Cela, en A Ribeira; y la Porta de Santa Ana en García Dóriga con Pastor Díaz, en la Praza de Lugo.

Con la App ViveiroAR presentada en diciembre, en la que se geoposicionan diferentes recursos turísticos del municipio, “disponemos de un tótem en 3D de la Puerta de Carlos V y el nuevo proyecto que hoy presentamos”, concluye Loureiro. En la página web de Viveiro Turismo se puede encontrar la WebAR y desde allí acceder a la App y disfrutar de todo el contenido.

Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.