La CIG-Servizos ha llevado a cabo una acción reivindicativa este jueves en A Coruña para reclamar un convenio digno en peluquerías y salones de belleza. La acción consistió en ofrecer una sesión básica de maquillaje, corte o retoque a todas las personas que se acercaron al lugar, para poner en valor el trabajo que realizan estos profesionales y demandar unas condiciones laborales dignas.
La negociación del convenio colectivo, de ámbito gallego, está paralizada y en estos momentos todas las categorías están cobrando el Salario Mínimo Interprofesional. Con esta acción, seguida de otras movilizaciones, la CIG-Servizos quiere exigir que la patronal se siente a negociar y asuma un aumento salarial digno, así como una mejora en las condiciones laborales y sociales.
El convenio de peluquerías y salones de belleza finalizó el 31 de diciembre de 2022, pero en abril de este año las negociaciones se rompieron debido a la pretensión de la patronal de eliminar la limitación horaria a la salida del trabajo, que actualmente está a las 20:30 horas, dificultando aún más la conciliación; y la insuficiente propuesta de incremento salarial para las categorías más bajas, ya que quedarían en el límite del Salario Mínimo Interprofesional.
💇Corte de pelo e maquillaxe gratuíta para reclamar un convenio digno nas #perruquerías
📢Traballadoras do sector realizaron unha acción reivindicativa na #Coruña para denunciar a parálise da negociación e reclamar salarios xustos e melloras laborais
ℹ️https://t.co/DM1UwFCt60 pic.twitter.com/TaOaJcxVmz— CIG (@galizaCIG) June 29, 2023
«Tenemos un convenio de mínimos», denuncia la delegada de la CIG, Maite Lois, quien señala que las condiciones son tan precarias que ni siquiera tienen reconocidas las horas extras, a pesar de que en la práctica se realizan, y los domingos tampoco se pagan adecuadamente. Ahora la patronal incluso quiere cambiar el horario «sin dar nada a cambio y que realicemos la formación obligatoria fuera de la jornada, en domingo, nuestro día de descanso».
Lois recuerda que en los últimos años el sector se ha profesionalizado, pero esta mayor formación no se ha visto reflejada en las remuneraciones que percibe el personal. Por el contrario, destaca que en muchos casos las trabajadoras y trabajadores «somos como mini-autónomos y tenemos que alcanzar una facturación elevada para poder llevar un sueldo decente a casa».
En el caso concreto de aquellos que prestan servicios en centros de gestión indirecta, principalmente en escuelas municipales, esta situación les ha causado un gran perjuicio al impedirles firmar y beneficiarse de unas tablas salariales vinculadas a los pliegos de condiciones de los últimos concursos públicos. «Exigimos, con urgencia, un cambio de rumbo que garantice el futuro del sector y valore el trabajo socioeducativo que realizamos, y que se nos reconozcan los derechos laborales y sociales que nos niegan sistemáticamente, especialmente en el ámbito de los permisos y la conciliación», insistieron en el manifiesto.
Al finalizar la manifestación, advirtieron que si la próxima semana no hay avances en la mesa negociadora programada, continuarán con más fuerza las jornadas de movilizaciones y huelga. En este sentido, la CIG-Ensino seguirá exigiendo un convenio de ámbito gallego como única solución para poder negociar condiciones dignas de trabajo, tal y como se puede comprobar en estos días con las movilizaciones y acuerdos alcanzados en otros sectores, dado que la mayor cercanía (a nivel provincial y gallego) es lo que permite una mayor presión.