Alcoa recibe casi 27 millones de euros por el mecanismo de compensación de CO2

La planta de aluminio de Alcoa en San Cibrao es la que más recibe de toda España por este mecanismo de compensación
Archivo - Vista de la fábrica de Alcoa a través de una pancarta quemada, en San Cibrao | Carlos Castro, EP
Archivo - Vista de la fábrica de Alcoa a través de una pancarta quemada, en San Cibrao | Carlos Castro, EP

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha publicado la propuesta de resolución provisional por la que se aprueban ayudas por una cuantía total de 244 millones de euros para las empresas electrointensivas dentro del mecanismo de compensación de dióxido de carbono -CO2-, de la que se beneficiarán 212 instalaciones productivas. De este reparto, 13 instalaciones radicadas en Galicia reciben unos 43,9 millones de euros, lo que la convierte en la comunidad más beneficiada con el 18%.

Según informó el gabinete dirigido por Reyes Maroto, este programa se reforzó con 65 millones de euros, «lo que muestra el compromiso del Gobierno con la industria electrointensiva y permite mejorar su competitividad, reforzar sus capacidades industriales y el empleo».

Por comunidades autónomas, Galicia es la región con mayor porcentaje de ayudas, con el 18% del total, seguida de Asturias, con el 16%, y de País Vasco, con el 15%. Por sectores, la mayor cuantía corresponde al del hierro y acero, con el 37,5%, seguido del papel con el 18,5%.

Alcoa recibe casi 30 millones

El liderazgo de Galicia en cuanto a la recepción de fondos se debe a los casi 30 millones de euros que recibe Alcoa por las plantas de alúmina -2,87 millones- y aluminio -26,99 millones- de San Cibrao, en Cervo.

Precisamente, esta última fábrica, que paró la producción de aluminio primario el pasado enero y hasta 2024, es la que más recibe de toda España por este mecanismo de compensación. Cabe recordar que en la convocatoria del año pasado se había quedado sin ayuda.

También reciben una importante cuantía la fábrica de Sabón, en Arteixo, de Ferroatlántica -3,26 millones-; y Xallas Electricidad y Aleaciones SA -XEAL-, gracias a las plantas que tiene en Dumbría -3,7 millones- y Cee -1,2 millones-. Además, captan importantes cantidades de este mecanismo de compensación de CO2 la planta de Megasa en Narón -2,11 millones-, la refinería de Repsol en A Coruña -1,68 millones- y la pastera de Ence en Pontevedra -1,33 millones-.

Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.