El Concello de Foz organiza la segunda edición de las jornadas San Martiño en el Camino, que incluyen dos charlas en la sala multiusos del Centro de Interpretación de la Basílica. Serán los viernes 30 de este mes y 7 de octubre a las 20 horas y correrán a cargo de las profesoras de la Universidad de Santiago de Compostela Carolina Casal Chico y María Dolores Barral Rivadulla.
Esta actividad fue presentada por el concejal focego de Turismo, Chema Linares, quien comentó que «qué mellor escenario que unha xoia do románico para continuar cunha iniciativa que xa empezaramos o ano pasado. Trátase de realizar charlas, conferencias ou ben outras actividades entorno a esta temática do románico. Temos un rico patrimonio na provincia e tamén na Mariña, moitas veces descoñecido e que merece destacar e achegarnos así unha rama do coñecemento, o arte, moitas veces esquecida.»
Carolina Casal Chico es licenciada en Historia del arte es Museóloga, Gestora cultural, investigadora y docente. Actualmente es docente externa en la Universidad de Santiago de Compostela, en el Campus de Lugo, en los Cursos enseñanza reglada: IV Ciclo Universitario. Hablará en San Martiño acerca de los ciclos pictóricos en el Camiño del Mar, la serie de representaciones que todas juntas dan un contexto a la obra concreta.
María Dolores Barral Rivadulla es profesora titular de Historia del arte Antigua y Medieval en el Departamento de Historia del arte de la Universidad de Santiago de Compostela. Pertenece al grupo de investigación ‘GI-1907. Iacobus. Proyectos y estudios sobre patrimonio cultural’, dentro del cual desarrolla sus trabajos de investigación. En Foz Dolores Barral hablará de la diócesis mindoniense en el Medievo el día 7 de octubre en la sala multiusos del Centro de Interpretación de San Martiño de Mondoñedo.
Dentro de esta conferencia se tratará de hacer un viaje a vista de pájaro sobre las principales manifestaciones artísticas vinculadas a la diócesis de Mondoñedo-Ferrol (sobre todo en el entorno de la Marina lucense) desde un punto de vista patrimonial, con el fin de atender y valorar todos los testimonios históricos y artísticos de una de las diócesis más desconocidas de Galicia.