Los 13 parques eólicos que ya han recibido la declaración ambiental favorable -cinco con autorización del Gobierno y ocho de la Xunta- supondrán en torno al 30% de la energía que necesita la planta de Alcoa San Cibrao, en Cervo -Lugo-. Así lo ha expuesto el presidente del comité de Alcoa, José Antonio Zan, tras reunirse en Santiago con el vicepresidente económico de la Xunta, Francisco Conde. Ahora, explica que con otros proyectos que todavía faltan del Ministerio por tramitar de Greenalia y de la Xunta entre Greenalia y Endesa se alcanzará el 60%.
Sobre la última propuesta de Alcoa de modificación del acuerdo, en el que se propone incrementar inversiones y mayor protección laboral para la plantilla a cambio de dilatar el arranque total de la factoría, Zan explica que, pese a que se comprometen comenzar a reactivar cubas en 2024 -la totalidad no sería hasta octubre de 2025-, «el problema es cuándo van a comenzar a funcionar esas PPA (acuerdo energético a largo plazo)». Y es que aunque ahora se conceda la declaración de impacto ambiental -DIA- favorable, todavía deben pasar dos fases más para poder obtener la autorización de construcción dentro de seis meses.
Así, Zan ha expuesto que el punto «más débil es en el tema de lo que se da de garantías para la planta de alúmina» y para «las empresas exteriores». «Lo que queremos es que no se pare la planta, más que la protección, si la planta no se para, la protección está ahí». «Lo que pasa es que queremos garantizar todo y todo no se puede, pero vamos a intentar sacar el máximo posible», apostilla.
El próximo viernes -a partir de las 16:00 horas- se celebrará un nuevo encuentro entre representantes de trabajadores, administraciones y Alcoa.
Última propuesta de Alcoa
La propuesta de Alcoa amplía el periodo de protección laboral de los trabajadores de la planta de aluminio, garantiza un periodo en el que la electrólisis deberá estar operativa y prevé una inversión adicional de 88 millones de dólares en la planta.
Mantiene el inicio del rearranque de la producción de aluminio primario el 1 de enero de 2024, si bien se modifica el programa de rearranque respecto al acuerdo original. Según la propuesta presentada, Alcoa tendría al menos 32 cubas operando el 1 de abril de 2024 y habría rearrancado el cien por cien de las cubas el 1 de octubre de 2025. Durante ese período, el mínimo de cubas en funcionamiento sería el mayor de dos opciones: 32 cubas o el número de cubas que puedan mantenerse mediante los acuerdos de compra de energía -PPA-, hasta el momento en que pongan en funcionamiento la totalidad de las cubas.
Desde el 1 de octubre de 2025, la producción mínima será del 75% de la capacidad de producción total de 228.000 toneladas/año hasta finales de 2026. La alúmina utilizada en la planta de aluminio se compraría a la refinería de San Cibrao. Según la propuesta, Alcoa invertiría 88 millones de dólares, además de los 103 millones de dólares contemplados en el acuerdo original para inversiones de capital y costes de rearranque. La mayor parte del compromiso adicional se destinaría al horno de cocción de ánodos y a las barras de compensación magnética.
Otros proyectos, como el nuevo transformador, el horno de homogeneización y las cuatro mesas de colada que formaban parte del acuerdo original, continúan en desarrollo. Además, se añade el nuevo proyecto ‘Gas Insulated Switchgear’. Paralelamente, la empresa ofrece 2 millones de euros -repartidos entre 2023 y 2024- como prima para los trabajadores en forma de bonos a gastar en A Mariña.
No iniciar ERES ni ERTES hasta 2027
Con esta propuesta, Alcoa también ampliaría su compromiso de no iniciar EREs ni ERTEs en Aluminio Español hasta el 31 de diciembre de 2026, así como otros beneficios laborales. Los representantes de los trabajadores se comprometerían, a cambio, a mantener la paz social al menos hasta el 31 de diciembre de 2026.
La propuesta, pendiente de aceptación por el Comité de Empresa antes del 6 de febrero de 2023 modificaría el acuerdo original alcanzado en diciembre de 2021. La empresa concluye que todos los elementos incluidos en el acuerdo de diciembre de 2021 y no modificados por los términos de esta propuesta de mejora seguirán vigentes.