Del 11 de marzo al 23 de abril se desarrollarán en A Mariña Lucense ocho jornadas de turismo slow, que tendrán lugar en Ourol, A Pontenova, Cervo, Foz, Xove, Ribadeo y Viveiro.
El Turismo Slow Norte de Galicia es un proyecto colaborativo puesto en marcha en el año 2015 por las Mancomunidades de Concellos de A Mariña Lucense y Ferrolterra – Rías Altas, con la intención de promover un turismo sostenible, es decir, respetuoso con la naturaleza, con la gente que vive en el territorio, con las empresas y trabajadores del sector turístico. Así, con esta filosofía, que hoy en día ya es tendencia, se fue desarrollando un proyecto escaparate de la oferta de ambos geodestinos para dar respuesta al perfil del turista que escapa de las masificaciones y que está cada vez más concienciado con una forma de viajar más pausada, buscando el descanso, disfrutando del medio natural y conociendo y valorando la cultura y la vida local.
El presidente de la Mancomunidade, Fran Cajoto, recordó que “no 2020 deseñáronse da man dos aloxamentos e empresas provedoras de actividades unha serie de experiencias de turismo slow que se poden ver na web deste proxecto –turismoslow.gal– e este pasado outono saíu un pequeno programa piloto de 6 actividades, xa que unha das premisas desta iniciativa, é o interese por desenvolver este tipo de xornadas relacionadas coa natureza, a gastronomía e a cultura local en temporada baixa, e axudar así na desestacionalización da actividade turística e no desfrute máis pausado de todas elas”.
Las Experiencias de Turismo Slow arrancarán el 11 de marzo en Viveiro y en A Pontenova. En la ciudad del Landro se desarrollará un taller de pan en el que Panadería Galdo compartirá la experiencia de hacer pan de forma totalmente artesanal en un horno de leña del año 1961 y en el que la gente podrá llevar para la casa el pan hecho con sus propias manos. Y en A Pontenova habrá una ruta guiada por su patrimonio industrial y cultural, ofreciendo el conocimiento sobre la función de los hornos que son la imagen más reconocible de la villa, una visita a la Mina Consuelo y el descenso en la tirolina de la mano de Tirolina de las Minas, con la posibilidad de ampliar la experiencia con una estancia en Casona de Labrada.
El 18 de marzo tendrá lugar un brunch con degustación de mermeladas en A Morena, un taller situado en Sargadelos -Cervo-, que elabora mermeladas artesanales elaboradas con ingredientes ecológicos y de primera calidad. Y ese mismo día Os Tres Teixos en San Acisclo -Foz- ofrece una estancia especial para recibir y celebrar el Equinoccio de primavera con un programa de actividades compartidas como mindfulness, yoga, danza o paseos conscientes.
El 25 de marzo están programadas dos actividades muy diferentes. Por un lado el carpintero francés Sebástien Léprevost ofrecerá un taller para conocer todo el ciclo de la madera y fabricar una pequeña pieza en su taller de Ourol y, por otro Roqsport ofrece vivir una experiencia diferente en familia y en plena naturaleza en su Parque de Aventura de Viveiro, donde se podrán realizar los distintos circuitos de diferentes dificultades entre árboles atravesando puentes, pasarelas, tirolinas, etc y un recorrido de orientación con explicaciones sobre lo manejo del compás, interpretación de mapas, etc.
Ya en abril, después de la Semana Santa, el día 15 en Ribadeo Raíces Nómadas Atelier ofrece un taller para aprender las técnicas básicas de la marroquinería fina; coser a mano, acabado de bordes y todo el preciso para que cada asistente elabore su propio bolso y lo lleve acabado. Con la posibilidad de ampliar la experiencia con una estancia en la Finca de Cantalarrana.
Y el 22 y 23 de abril en el Lugar de las Marías en Xove, Iria Pigueiras ofrecerá un taller de iniciación a la cerámica para conocer de primera mano diferentes técnicas, materiales, texturas y pigmentos así como crear varias piezas diseñadas por cada asistente siguiendo un proceso creativo dinámico y colaborativo, en un entorno excepcional como es la aldea y el jardín de este alojamiento. La experiencia incluye merienda, pernoctación, cena y desayuno.
Las actuaciones vinculadas a esta iniciativa, que tienen que ver principalmente con la coordinación y promoción del programa, están financiadas al amparo del Plan de Sostenibilidad Turística en A Mariña Lucense, con el financiado por la Mancomunidad de Concellos de A Mariña Lucense, la Xunta de Galicia y la Secretaría de Estado de Turismo en colaboración con la Diputación de Lugo.
El Turismo Slow Norte de Galicia es un proyecto de participación voluntaria para aquellas empresas de alojamiento que cumplan los requisitos. En la actualidad, participan en el Turismo Slow Norte de Galicia un total de 52 alojamientos, de los que 24 pertenecen al geodestino de Ferrolterra Rías Altas y 28 al geodestino Mariña Lucense. En estos años, en los que la pandemia puso de manifiesto a importancia de la relación con el medio natural, los alojamientos turísticos vieron incrementadas las estancias medias de las personas alojadas. En estos últimos dos años, el proyecto está incorporando a la oferta también productores y empresas de actividades que complementan las visitas turísticas. De esta idea de las experiencias slow es de donde nació este programa que se presenta ahora.