• Ferrol
  • O Eume
  • Ortegal
  • Contacta
miércoles, enero 20, 2021
Enfoques
  • Ferrol
    • Ares
    • As Somozas
    • Cedeira
    • Ferrol
    • Fene
    • Moeche
    • Mugardos
    • Narón
    • Neda
    • San Sadurniño
    • Valdoviño
  • O Eume
    • A Capela
    • As Pontes de García Rodríguez
    • Cabanas
    • Monfero
    • Pontedeume
  • Ortegal
    • Cariño
    • Cerdido
    • Mañón
    • Ortigueira
  • Provincia
  • Política Local
  • Economía
  • Sociedade
  • Cultura
  • Deportes
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Ferrol
    • Ares
    • As Somozas
    • Cedeira
    • Ferrol
    • Fene
    • Moeche
    • Mugardos
    • Narón
    • Neda
    • San Sadurniño
    • Valdoviño
  • O Eume
    • A Capela
    • As Pontes de García Rodríguez
    • Cabanas
    • Monfero
    • Pontedeume
  • Ortegal
    • Cariño
    • Cerdido
    • Mañón
    • Ortigueira
  • Provincia
  • Política Local
  • Economía
  • Sociedade
  • Cultura
  • Deportes
  • Opinión
No Result
View All Result
Enfoques
No Result
View All Result
Home Comarca de Ferrol

“Nadie que haya necesitado una prueba PCR se ha quedado sin hacerla”

Silvia Rodríguez Dapena es Directora Asistencial del Área Sanitaria de Ferrol y es una de las personas que mejor conoce cómo ha afectado la pandemia del coronavirus a las comarcas de Ferrol, Eume y Ortegal

Autor Redacción
8 enero, 2021
en Comarca de Ferrol, Comarca do Eume, Comarca do Ortegal, Sanidade
0
Silvia  Rodríguez, en su despacho del hospital Arquitecto Marcide de Ferrol

Silvia Rodríguez, en su despacho del hospital Arquitecto Marcide de Ferrol

0
COMPARTIDA
145
VISTA
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La pandemia del coronavirus marcó de forma repentina las vidas de todo el mundo durante el pasado año 2020 y lo seguirá haciendo en los próximos tiempos. Los sanitarios fueron los profesionales que vivir más de cerca el drama que desencadenó este virus y también los que tienen una percepción más real del que supuso esta epidemia mundial.

Desde el área sanitario de Ferrol, Silvia Rodríguez, la directora asistencial, fue una de las piezas clave para articular todo el dispositivo sanitario y hospitalario que se puso en marcha en el CHUF. La responsable del área asistencial cree que el confinamiento demostró su eficacia y lamenta que parte de la opinión pública crea que se realizan más o menos PCR para maquillar las estadísticas.

¿Cómo valora la evolución que ha tenido el área sanitaria de Ferrol durante esta pandemia?
La evolución ha sido bastante pareja a la media del resto de Galicia. Las olas han ido a la vez y la intensidad de cada una de ellas ha sido bastante equiparable entre las Áreas Sanitarias en términos de cifras relativas.

 

¿Cree que elementos propios de las tres comarcas, como la existencia de segundas residencias o el alta tasa de envejecimiento, infuyeron en la evolución de la pandemia? En un Área Sanitaria como la Ferrolana (pequeña, con menos de 200.000 habitantes) resulta difícil extraer conclusiones significativas al respecto en estos momentos. Por ejemplo, el envejecimiento de la población es intenso en la comarca de Ortegal, pero ésta en su conjunto no ha tenido un nivel epidemiológico de afectación tan alto como las comarcas de Eume y Ferrolterra. La existencia de segundas residencias que comentas ha demostrado ser un elemento de riesgo ya que favorece los desplazamientos interpersonales de la población.

 

En esta la última parte de esta segunda ola, Ferrol ha sido una de las áreas con mayor porcentaje de hospitalizados y actualmente tiene una tasa que casi dobla a la media gallega. ¿Por qué se ha dado esta situación?
El porcentaje de ingresos del Área Sanitaria de Ferrol se ha mantenido en cifras cercanas a la media gallega hasta las últimas semanas de 2020. Desde entonces sí es verdad que se ha incrementado, y, por el momento, no se ha identificado una causa única que explique esta situación. Epidemiológicamente hay que esperar más para ver la evolución.

 

¿Cómo ha afectado al funcionamiento del área sanitaria?
El ASF se ha visto obligada a adaptar sus recursos estructurales y humanos a la demanda existente desde el principio de la pandemia. Si bien ha habido momentos con mayor necesidad de camas que éste, no cabe duda que al coexistir con un volumen de actividad casi normalizada en otros ámbitos, como cirugía, consultas.. El esfuerzo que supone responder a las necesidades de la pandemia resulta bastante mayor a cuando la actividad programada -no urgente ni oncológica- estaba prácticamente anulada, como ocurrió en la primera ola.

 

Poco antes de las fechas navideñas comenzó un drástico descenso en toda Galicia y muy acusadamente en el área de Ferrol del número de casos activos. Muchos ciudadanos lo asociaron con una dejación de las pruebas PCR. ¿Qué les diría?
Es una cuestión de interpretación. Se trata del comportamiento de la ola epidémica en Galicia que, tras tener su máximo a principios de noviembre, se mantiene en un valle prácticamente estable desde mediados de diciembre. En el Área Sanitaria de Ferrol hay fluctuaciones arriba y abajo, pero las diferencias no son muy significativas.

La población debe saber que se realizan todas las PCR que se necesitan, y que de hecho así son solicitadas por los profesionales. A lo largo de estos meses, en casi la totalidad de casos, están en menos de 24 horas sin haberse reducido las indicaciones en ningún sentido; más bien todo lo contrario, ante la duda de una indicación de PCR se procede a su realización. Nadie que lo necesite se va a quedar sin hacerla.

 

Aunque esas críticas iban más encaminadas al estamento político, ¿se han sentido señalados en algún momento como profesionales?
Es difícil entender esas críticas, y quizás no hemos sabido explicar bien las cosas a la opinión pública para que se esté poniendo en duda la realidad de que no hay ninguna restricción para la realización de PCR. No la hay. ¿Qué sentido tendría ocultarnos a nosotros mismos la existencia de positivos? Sería absolutamente imperdonable desde el punto de vista profesional y no nos llevaría a ningún lado, más bien a provocar escenarios de absoluto descontrol de la pandemia.

 

Con la perspectiva del tiempo, ¿cree que se podría haber hecho algo mejor o diferente para afrontar la pandemia desde las instituciones y desde el propio Servicio de Salud Pública?
La verdad es que la perspectiva del tiempo la da el propio tiempo, y ese tiempo no ha llegado. Hace sólo un año que conocemos a este germen; es muy pronto para conclusiones de ese tipo. Lo que es una realidad es que dar el máximo enfoque de aislamiento y confinamiento a la sociedad sería lo más adecuado, pero esto hay que combinarlo con la protección de la economía en la medida de lo posible. Esta conjunción es muy complicada y los distintos escenarios que se puedan contemplar nunca van a a satisfacer a todos.

 

 ¿Cómo afectó esta pandemia psicológicamente a los profesionales del área sanitaria de Ferrol?
En Ferrol, se dispone desde hace muchos meses, ya desde el inicio una unidad de apoyo emocional para profesionales que es atendida por Psicólogos Clínicos de nuestra Institución. No resulta difícil comprender que toda esta situación vivida ha supuesto y supone una importante carga laboral y emocional para los profesionales.

 

Yendo directamente a las cifras y a lo estadístico, el área de Ferrol ha presentado más vaivenes que otras áreas en determinados momentos respecto a la incidencia acumulada, tasa de positividad o de hospitalización. ¿A qué cree que se puede deber esto? ¿Es relevante a nivel epidemiológico?
De forma global este comportamiento no es relevante desde el punto de vista epidemiológico. No hay ningún hecho diferencial en el Área de Ferrol para la pandemia de COVID. En todas las Áreas ha habido y habrá fluctuaciones en distintos momentos, muy condicionadas por la identificación de brotes y el tipo de brotes que se produzcan; pero el comportamiento global es equiparable.

 

¿Ha sido la segunda ola más virulenta que la primera o solo ha dado esa impresión porque se han realizado más pruebas y ha habido más controles?
Las cifras absolutas del Área Sanitaria de Ferrol sí indican mayor mortalidad: en la primera ola hubo 33 defunciones y en esta segunda ya se han contabilizado a día de hoy 57. Sin embargo, esto seguramente se debe a una actuación mucho más proactiva por parte del sistema sanitario en esta segunda ola con la búsqueda y rastreo incesante de casos, no sólo para favorecer el confinamiento de los que así lo necesitaran, sino también la vigilancia estrecha de los casos menos graves desde su domicilio. Si se analizan los datos oficiales ofrecidos desde el inicio de la pandemia, en esta segunda ola el número de casos activos también es significativamente mayor.

 

A nivel asistencial, ¿notaron alguna diferencia entre la primera y la segunda ola?
Aunque al principio de la segunda ola parecía que se afectaba población más joven, en estos momentos esa impresión ha dejado de existir, y por el momento parece que los factores de riesgo de la población para presentar complicaciones son similares. La primera ola se produjo con un estado de alarma, de confinamiento casi global, que conllevó un período de valle tras la misma, que parece complicado que se vaya a reproducir en esta segunda ola.

 

¿Cómo se presenta en el área sanitaria de Ferrol lo que ya muchos dan por sentado que será la tercera ola?
Se presenta con bastante sospecha de que así será en el transcurso de unas semanas dado el mayor nivel de interconexión personal que se ha producido en el período navideño. El Área Sanitaria dispondrá de todas las medidas necesarias para afrontar una tercera ola, pero sobre todo solicitamos que la población no relaje las medidas de distanciamiento, mascarilla e higiene de manos que son y van a continuar siendo exigibles hasta dentro de bastantes meses.

 

El epidemiólogo español Daniel López Acuña dice que será diez veces más agresiva que la segunda ola, ¿está el área sanitaria preparada para un escenario así?
Los planes de contingencia que tenemos establecidos tienen diferentes escenarios que se van implementando según la demanda. Hay escalones que no hemos tenido aún que recorrer, pero podríamos llegar a ello. Hay que poner el foco de atención donde se precise en cada momento.

 

El inicio de la vacunación ha generado controversias entre la ciudadanía. ¿Tiene constancia de cuál está siendo la acogida de los vecinos de Ferrol, Eume y Ortegal?
Se ha iniciado en los Centros Sociosanitarios y, de momento, no nos constan grandes controversias. La aceptación a la vacuna es prácticamente global entre los residentes y trabajadores de estos Centros.

 

¿Cuál es la previsión de vacunación a medio plazo en el área de Ferrol? ¿Se estima cuando se llegará a la ansiada barrera del 60%-70% de población vacunada?
La previsión en el Área Sanitaria de Ferrol es acorde a la establecida para todo el Servicio Gallego de Salud. El ritmo de la vacunación se irá adaptando a la disponibilidad de los productos por parte de los proveedores, y en función de eso se irá avanzando en la población vacunada. Hoy por hoy resulta imposible aventurarle cuándo se alcanzará esa barrera que pregunta, pero confiemos que más pronto que tarde.

Artigos Relacionados

La concejala, María Teresa Deus, y el médico, Carlos Piñeiro

Ferrol se presenta como destino turístico gastronómico a través de la estrategia “Dieta Ártabra”

19 enero, 2021

La asociación ‘Cineclube Serie B’ impulsará multitud actividades relacionadas con el séptimo arte

19 enero, 2021

El alcalde de San Sadurniño hace un llamamiento a la responsabilidad para frenar los contagios en el municipio

19 enero, 2021

El arquitecto Rodolfo Ucha será hijo adoptivo de Ferrol

19 enero, 2021

61 personas superaron los cursos formativos del concello de Narón

19 enero, 2021

Narón inicia el proceso de enmienda de errores de las solicitudes del PEL-Reactiva

19 enero, 2021
Anterior noticia

De O Barqueiro a Ferrol: La Deputación exalta la belleza de nuestro litoral en su nueva campaña turística

Siguiente noticia

El programa ‘En rede na casa’ del Concello de Ferrol prestará tablets a menores vulnerables en confinamiento

Siguiente noticia

El programa ‘En rede na casa’ del Concello de Ferrol prestará tablets a menores vulnerables en confinamiento

Compartir en FacebookCompartir en TwitterWhatsapp
Redacción

Redacción

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias del momento

La Xunta eleva al nivel de máximo riesgo nueve concellos del área de Ferrol

18 enero, 2021

La Xunta adelantará el toque de queda en cuanto sea posible

19 enero, 2021

Endesa anuncia que cierra definitivamente la planta de As Pontes

19 enero, 2021

El área de Ferrol tiene más contagiados por coronavirus que nunca

19 enero, 2021

El Sergas confirma la muerte de otras cuatro personas por covid en área de Ferrol

18 enero, 2021

Suscríbete a Enfoques

Se queres recibir as noticias de Enfoques no teu correo podes suscribirte no seguinte botón
SUSCRIBIRSE

Seccións

  • Actualidade
  • Cultura
  • Entrevistas
  • Economía
  • Deportes

Sobre nós

Enfoques Ferrolterra é un proxecto informativo galego que procura poñer en valor a política, a cultura e a economía local.

  • Ferrol
  • O Eume
  • Ortegal
  • Contacta

© 2019 Enfoques.gal - Enfócate no local

No Result
View All Result
  • Ferrol
    • Ares
    • As Somozas
    • Cedeira
    • Ferrol
    • Fene
    • Moeche
    • Mugardos
    • Narón
    • Neda
    • San Sadurniño
    • Valdoviño
  • O Eume
    • A Capela
    • As Pontes de García Rodríguez
    • Cabanas
    • Monfero
    • Pontedeume
  • Ortegal
    • Cariño
    • Cerdido
    • Mañón
    • Ortigueira
  • Provincia
  • Política Local
  • Economía
  • Sociedade
  • Cultura
  • Deportes
  • Opinión

© 2019 Enfoques.gal - Enfócate no local

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In