El salón rojo del Pazo de Raxoi acogió ayer la firma del protocolo entre la Secretaría general de Agenda Urbana y Vivienda del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y el Ayuntamiento de Santiago en el que se recoge la colaboración entre ambas entidades para la realización de un Plan de acción por parte de la entidad municipal que sirva de proyecto piloto para otros municipios en el ámbito de la Agenda Urbana Española. En el acto estuvieron presentes el ministro José Luis Ábalos; el alcalde, Xosé Sánchez Bugallo; el secretario general, David Lucas; y el delegado del Gobierno en Galicia, José Miñones.
El objeto del protocolo de actuación es dotar de formalidad a la colaboración entre la Secretaría General de Agenda Urbana y Vivienda y el Ayuntamiento de Santiago de Compostela Además, se pretende expresar la voluntad de la Secretaría General de Agenda Urbana y Vivienda de tomar en consideración el Plan de acción del Municipio de Santiago de Compostela como proyecto piloto de la Agenda Urbana Española cómo buena práctica y experiencia transferible. que puede orientar la otros municipios en la elaboración de sus respectivos planes de acción.
El alcalde agradeció que el ministro se desplazara a Santiago para hacer efectiva la firma y manifestó el firme compromiso de la ciudad con los objetivos de la Agenda Urbana Española. «Queremos aprovechar todas las sinergias» que se desprendan de este protocolo de colaboración, recalcó.
Por su parte, José Luis Ábalos recordó que «el desarrollo sostenible será local o no será» y definió la Agenda Urbana de Santiago como «una oportunidad para planificar el futuro de la ciudad» con la vista puesta en objetivos comunes como la regeneración de los espacios urbanos, el fomento de la cohesión social o la sostenibilidad, entre muchos otros. «Afrontaremos juntos el reto demográfico y socioeconómico», apuntó el ministro.
Plan de acción de la Agenda Urbana de Santiago
La actuación principal es la elaboración del Plan de acción de la Agenda Urbana por parte del Ayuntamiento de Santiago de Compostela, de conformidad con la metodología diseñada por ella y dentro del marco general del resto de Agendas Internacionales: la Agenda 2030, la Nueva Agenda Urbana de Naciones Unidas y la Agenda Urbana para la Unión Europea.
El contenido y el alcance del dicho Plan de acción es competencia y decisión exclusiva del propio Ayuntamiento. Una vez elaborado, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en el contexto de este marco de colaboración, lo tomará en consideración como proyecto piloto de plan de acción de implementación de la Agenda Urbana Española.
Esta propuesta, además de convertirse en un verdadero proyecto piloto, respondería también al cumplimiento del objetivo de la Agenda consistente en el intercambio de conocimiento y experiencias entre los distintos niveles de la Administración pública.
Para el seguimiento de las actuaciones previstas y como canal habitual de comunicación se crea una Comisión de Seguimiento que contará, por lo menos, con dos miembros designados por parte de la Secretaría General de Agenda Urbana y Vivienda y otros dos en representación del Ayuntamiento de Santiago de Compostela. Entre las funciones que se asigna a la misma se encuentran la de dar seguimiento a las actuaciones y trabajos que se vayan realizando, así como la propuesta y el diseño de medidas y actuaciones complementarias que se juzguen de interés y que, en su caso, podrán concretarse mediante la firma de un convenio específico adaptado a su contenido. La Comisión de Seguimiento se reunirá, con carácter común, por lo menos una vez por semestre, con el fin de evaluar el desarrollo de los objetivos alcanzados.
El protocolo entrará en vigor a partir de la fecha de su firma y tendrá una duración de dos años, pudiendo ser prorrogado automáticamente por períodos de igual duración con anterioridad a la expiración del plazo convenido.