Bugallo promete que «ningún núcleo de Santiago se quedará sin transporte público»

El alcalde y candidato a la reelección también apuesta por hacer frente común para mejorar el sistema de transporte metropolitano
El alcalde de Santiago y candidato socialista a la reelección, Xosé Sánchez Bugallo | PSDEG DE SANTIAGO
El alcalde de Santiago y candidato socialista a la reelección, Xosé Sánchez Bugallo | PSDEG DE SANTIAGO

El alcalde y candidato socialista a la reelección, Xosé Sánchez Bugallo, ha presentado este lunes sus propuestas en movilidad, destacando que “ningún núcleo de Santiago va a quedar sin sistema de transporte público”. Con la nueva concesión, todas las líneas de la ciudad y la de Os Tilos pasarán a ser gestionadas por la misma operadora, contarán con autobuses accesibles y con un incremento notable de las frecuencias.

La principal novedad es que el ámbito de operación va a ser a nivel municipal, no urbano, como marcaba la normativa. Esto suponía que el transporte público de Santiago no podía llegar la ciertas zonas, como la carretera de Carballo, y tenían que ser gestionadas por otras empresas.

Ahora, el alcalde explicó que, al estar todo gestionado por la misma compañía, habrá una única flota de autobuses y personal, incluyendo también las parroquias rurales. “Donde no podamos llegar con el transporte regular, porque no hay masa crítica de población, habrá transporte a demanda en coordinación con la asociación de vecinos”, ha señalado Bugallo. La intención es que este servicio funcione en la zona rural con dos microbuses, y también se habilitará otro sistema de transporte a demanda dentro del casco histórico.

Como todas las líneas de Compostela serán de titularidad municipal, permitirán hacer cambios de una a otra a coste cero. El alcalde ha puesto como ejemplo que “si un ciudadano coge un bus en Figueiras que lo lleva al centro de Santiago y quiere subir a otro para ir a A Sionlla puede cambiar de un para otro sin pagar nada”.

El concurso de transporte público contempla 58 autobuses nuevos y accesibles al 100%, de los cuales 45 atardecer de bajas emisiones y 13 de emisiones cero, es decir, eléctricos. El 12 de junio finaliza el plazo para presentar ofertas que después serán estudiadas y el alcalde cuenta con que el contrato esté adjudicado en octubre o noviembre.

Además, habrá un incremento notable de las frecuencias, prácticamente el doble que ahora. Bugallo explicó que en estos momentos el transporte público de la ciudad mueve unas 30.000 personas diarias, cuando hace un año movía entre 22.000 y 25.000. Los números muestran que el servicio funciona, gracias también a las bonificaciones del transporte, como señaló el alcalde.

Mejora de la conectividad del área metropolitana

«A mayores, queremos que se refuerce el transporte de la zona metropolitana”, ha insistido el alcalde. Estas líneas son competencia autonómica y Bugallo propone la creación de una entidad metropolitana de transportes, que sería llave toda vez que cada día entran 30.000 personas a trabajar a Santiago.

El alcalde confía en llegar a un acuerdo entre la Xunta y los ayuntamientos del área metropolitana. Ha incidido especialmente en la importancia de Ames, Teo, Brión y Oroso, donde hay «un claro nivel de demanda». En el caso concreto de O Milladoiro el 80% de las demandas de los vecinos en materia de transporte son sobre la conexión con Compostela.

Bugallo ha indicado que el transporte metropolitano mueve ahora 1,8 millones de viajeros al año, casi los mismos que Vigo y un 30% más que A Coruña. “Su peso va a ser mucho menor del que va a mover después”, ha dicho el alcalde al referirse a un posible acuerdo para las líneas con los ayuntamientos limítrofes.

Para él, otra de las claves son los aparcamientos de borde en origen. El objetivo sería que las personas que se quieran desplazar a Compostela dejaran el coche en sitios como O Milladoiro o Bertamiráns y cogiesen el autobús allí.

La bicicleta como medio de transporte

Dentro del Plan de Mobilidade Urbana, el alcalde ha señalado que la prioridad está en la conexión peatonal, seguida del transporte público, los medios blandos y, por último, el vehículo privado. La primera de las preferencias pasa por el proyecto de «coser la ciudad, facilitando la movilidad a pie entre los barrios y el centro».

En lo relativo a los medios blandos, Bugallo ha insistido en la necesidad de entender la bicicleta como un medio de transporte y no solo como un medio de hacer ejercicio. “La clave está en la compatibilidad y, donde podamos, acondicionar sendas ciclistas, como haremos en Clara Campoamor, el Hórreo y Romero Donallo”, ha señalado el alcalde.

El importante es que estas sendas tengan continuidad entre las diferentes calles y que haya compatibilidad de uso. La bicicleta y el patinete eléctrico deben compartir espacio con el resto de vehículos, por lo que Bugallo insistió en que debe haber seguridad bajando la velocidad a 20 kilómetros por hora donde sea necesario.

Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.