Nuevo fin de semana de colapsos en urgencias del Clínico de Santiago

El viernes llegó a haber 30 pacientes graves en los pasillos, mientras que el sábado había ocho camillas cerrados por falta de personal

El colapso en el servicio de urgencias del CHUS el pasado viernes | ASOCIACIÓN DE PACIENTES E USUARIOS DO CHUS

El colapso en el servicio de urgencias del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS) continúa un fin de semana más: la explosión de virus respiratorios ha generado una carga de trabajo inasumible para la la plantilla disponible, lo que ha llevado a tener a hasta 27 pacientes graves esperando en los pasillos el viernes o nueve el sábado, día en el que hubo ocho camillas cerradas por falta de personal.

“Los responsables sanitarios siguen con su política de la avestruz, cerrando los ojos pensando que así evaden su responsabilidad: el Sergas está gravemente enfermo y deja a su paso pacientes no diagnosticados, demoras injustificables, exceso de mortalidad no justificada, daño físico y moral a los pacientes en urgencias y profesionales desbordados”, denuncian desde la Asociación de Pacientes e Usuarios do CHUS.

El pasado 25 de noviembre, según los datos ofrecidos por la asociación, a las 16:50 horas había 27 pacientes graves esperando en los pasillos a ser atendidos, mientras que a la misma hora había otros 30 pacientes con ingreso en planta ya firmado esperando para subir, ya que, aunque había camas suficientes, no había personal suficiente para el desplazamiento.

La situación se repitió el sábado, con nueve pacientes graves en los pasillos y 18 esperando a subir a planta mientras había ocho camas cerradas por no tener asignado personal sanitario.

“No nos cansaremos de decir que se están dañando los derechos fundamentales a la dignidad y a la intimidad de los pacientes que se colocan en los pasillos de acceso, que corren el riesgo de que empeore su situación clínica en un lugar donde no se les puede dar una atención adecuada: los responsables siguen banalizando la situación y olvidan que en ese pasillo murieron personas que tendrían que haber sido atendidas en los lugares destinados para ello”, concluye la asociación.

Salir de la versión móvil