Un equipo del Centro Singular de Investigación en Tecnoloxías Intelixentes da Universidade de Santiago de Compostela (CiTIUS) ha puesto en marcha un innovador proyecto de investigación denominado Numadelic, destinado a explorar el uso de la realidad virtual como herramienta para reducir la ansiedad y mejorar la salud mental de pacientes con enfermedades terminales y sus seres queridos.
El proyecto, liderado por el doctor en mecánica cuántica David Glowacki, cuenta con financiación de la fundación estadounidense Tiny Blue Dot, que ha destinado más de 900.000 dólares para su desarrollo en los próximos tres años. Glowacki, quien forma parte del CiTIUS desde 2022 gracias al programa Oportunius de la Xunta de Galicia, calificó la iniciativa como una «investigación de vanguardia».
La realidad virtual como terapia transformadora
Numadelic aplicará tecnologías de realidad virtual para recrear experiencias cercanas a la muerte, conocidas como near-death experiences (NDEs), con el objetivo de aliviar el miedo, la ansiedad y el aislamiento social que enfrentan los pacientes terminales y sus familias. Inspirado por conceptos del budismo tibetano, como la “Luz Clara”, el enfoque del proyecto busca proporcionar una perspectiva transformadora sobre la vida y la muerte.
Para Glowacki, este tipo de herramientas tecnológicas tiene un impacto profundo: «Este proyecto tiene el potencial de transformar nuestras actitudes hacia la muerte y el proceso de morir, algo que nuestra cultura necesita desesperadamente».
Numadelic también incluye un ensayo clínico aleatorizado en colaboración con médicos de cuidados paliativos y doulas, quienes apoyarán en la evaluación del impacto de estas experiencias inmersivas en la salud mental de los participantes. Según el equipo investigador, este programa no solo abordará los retos emocionales de los pacientes, sino que podría abrir un nuevo debate cultural sobre cómo afrontar la mortalidad.
Raíces locales, alcance global
La conexión entre la investigación tecnológica y el entorno espiritual de Santiago de Compostela no ha pasado desapercibida para Glowacki, quien considera poético que este innovador proyecto surja de una ciudad conocida por su tradición de contemplación espiritual. «Espero que este trabajo ayude a comunicar un sentido de paz transcendental a quienes afrontan la muerte», afirmó el científico, que confesó haber vivido su propia experiencia cercana a la muerte en 2006, lo que cambió su perspectiva hacia el final de la vida.
El proyecto se desarrollará tanto en Galicia, en colaboración con el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), como en Estados Unidos, a través de la startup tecnológica Anuma. Los primeros ensayos clínicos comenzarán en marzo de 2025 con un grupo inicial de 40 pacientes, con la intención de ampliar el alcance de las pruebas en el futuro.
Ciencia y tecnología al servicio de la humanidad
Numadelic se alinea con la misión de la fundación Tiny Blue Dot, que apoya investigaciones internacionales destinadas a expandir los límites de la percepción humana y transformar experiencias emocionales difíciles, como la ansiedad y el trauma, en oportunidades de crecimiento personal.
Para el investigador principal, esta iniciativa es un ejemplo del poder de la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas: «Nuestro objetivo es desarrollar herramientas que ayuden a gestionar el miedo y la incertidumbre que acompañan un diagnóstico terminal, algo para lo que nuestra sociedad todavía tiene pocos recursos», concluyó Glowacki.
Este proyecto no solo refuerza el liderazgo del CiTIUS en el ámbito de las tecnologías inteligentes, sino que también abre una nueva puerta para comprender cómo afrontar los desafíos universales de la vida y la muerte desde una perspectiva científica y humana.