Santiago, capital española de la economía social

La Fundación Laboral de la Construcción acogió el acto de lectura del Manifiesto por la Economía Social, un sector genera el 7% del PIB gallego
Las autoridades en la lectura del Manifiesto por la Economía Social | CONCELLO DE SANTIAGO
Las autoridades en la lectura del Manifiesto por la Economía Social | CONCELLO DE SANTIAGO

Santiago es la capital española de la economía social en 2022, por lo que ha acogido este lunes el acto de presentación del Manifiesto por la Economía Social, un modelo en el que la ciudad es puntera y que genera el 7% del PIB de Galicia.  En el acto participaron la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; el delegado del Gobierno en Galicia, José Miñones; la conselleira de Promoción do Emprego e Igualdade, María Jesús Lorenzana, y el alcalde de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo, entre otras autoridades

El regidor destacó el muy «relevante peso de la economía social en Santiago, que cuenta 96 cooperativas y 69 sociedades de inserción laboral, lo que supone un 7% y 15% respectivamente del total de Galicia» y se mostró confiado de que la capitalidad que ostenta la ciudad este año «servirá para afrontar la salida a la crisis provocada por la pandemia».

Además, el alcalde anunció el lanzamiento este año por primera vez de una «línea de ayudas directas específicas para los sectores de la economía social y la economía circular», áreas que serán claves para el futuro de la ciudad y para la plasmación de la Axenda Urbana 2020-30 «en la que se está trabajando conjuntamente con el resto de los grupos políticos, con otros actores sociales y con la propia ciudadanía». Se trata de una «apuesta de futuro del Concello por las iniciativas emprendedoras en sus múltiples formas por lo que acercan de competitividad, de calidad y de incorporación de nuevas tecnologías y procedimientos», subrayó el regidor.

El alcalde de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo, en el acto | CONCELLO DE SANTIAGO

Por su parte, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, explicó que este manifiesto constituye «una obra colectiva que tiene, además, la singularidad de que cada uno de los principios que definen la Economía Social fue redactado por organizaciones representativas del sector, a partir de la experiencia de diferentes empresas, demostrando que teoría y práctica pueden y deben ir de la mano».

La ministra también recordó que la Economía Social gallega «genera el 7% del PIB de la comunidad» y se encuentra «más fuerte y cohesionada que nunca y con un horizonte amplio». En Galicia, el sector está conformado por 7.300 entidades, entre ellas cooperativas agroalimentarias, ganaderas, culturales, de vivienda, cofradías de pescadores, sociedades laborales, empresas de inserción laboral, centros especiales de empleo, mutualidades, asociaciones y fundaciones. Toda una red de entidades «que consiguen aunar innovación, eficiencia económica y responsabilidad social».

Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.